17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Estudios Agronómicos del Pastizal<br />

EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO,<br />

DESARROLLO MORFOLÓGICO Y PRODUCCIÓN DEL NOPAL FORRAJERO EN<br />

EL AÑO DE ESTABLECIMIENTO<br />

Miguel Ángel Flores Ortíz<br />

Campo Experimental Zacatecas-INIFAP Km 24.5 carretera Zacatecas-Fresnillo, Calera, Zacatecas<br />

CP. 98500 Tel. (478) 985-0198 y 985-0199 E-mail flores.miguel@inifap.gob.mx<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el norte-centro de México, donde los pastizales son áridos y semiáridos, los<br />

caprinocul<strong>to</strong>res y ovinocultures deben contar con fuentes de forraje para enfrentar la época<br />

crítica de disponibilidad de forraje que año con año se presenta en los pastizales durante la<br />

época seca. Los forrajes que regularmente utilizan son subproduc<strong>to</strong>s agrícolas de baja<br />

calidad nutritiva (paja de fríjol y rastrojo de maíz, muy escasamente usan heno de alfalfa o<br />

de sorgo), los cuales se ofrecen por las tardes en el corral de encierro, después de que los<br />

animales apacentaron en el pastizal (Salinas et al., 1991, Salinas et al., 1993, Hernández et<br />

al., 2001, Flores et al., 2005).<br />

Las condiciones climáticas adversas que prevalecen en esta región (principalmente la poca<br />

precipitación con distribución errática y concentrada de mediados de verano a mediados de<br />

o<strong>to</strong>ño,) limitan las opciones de producción de forrajes cultivados, por lo que los produc<strong>to</strong>res,<br />

para producir forraje, usan especies nativas adaptadas a estas difíciles condiciones<br />

(Fuentes et al., 2003). El nopal (Opuntia spp) es la especie nativa que más se utiliza como<br />

forraje de emergencia por varias razones entre las que destacan: 1) esta disponible en <strong>to</strong>das<br />

las regiones áridas y semiáridas porque esta adaptada a las condiciones climáticas y<br />

edáficas que ahí se presentan, de las 104 especies reportadas en México, 60% se<br />

encuentran presentes en estas regiones (López et al., 2001; Martínez y Lara, 2003); 2) es<br />

más eficiente en el uso del agua que otras especies forrajeras nativas y cultivadas, por lo<br />

que es altamente productivo aun con bajas cantidades de lluvia (Nobel, 2001); 3) la calidad<br />

de su forraje es aceptable, en promedio general el contenido de proteína cruda es 5%, el<br />

cual se puede elevar hasta 9.5% con fertilización nitrogenada y algunas especies y<br />

variedades de Opuntia spp presentan en forma natural es<strong>to</strong>s valores, los contenidos de<br />

fibra detergente neutro y fibra detergente ácido son bajos, 23.8% y 14.7% respectivamente,<br />

y la digestibilidad de la materia orgánica asciende hasta 78.9% (Gutiérrez y Vázquez, 2005;<br />

Guevara et al., 2004; Fuentes et al. 2003). 4) el forraje producido se conserva en pie durante<br />

<strong>to</strong>do el año sin gr<strong>and</strong>es cambios en la calidad, lo que reduce cos<strong>to</strong>s de cosecha y<br />

necesidades de espacio, infraestructura y maquinaria, además, puede ser consumido por los<br />

animales directamente y 5) hay variedades sin espinas que pueden ser utilizadas para<br />

forraje sin causar daño a los animales.<br />

Con nopal se pueden establecer pequeñas plantaciones cercanas al corral de encierro, que<br />

manejadas intensivamente (altas densidades de plantas, aplicación de fertilizante y riego<br />

suplementario) pueden producir forraje suficiente para cubrir la época critica, ya que en<br />

general los ha<strong>to</strong>s son pequeños, 50 o menos cabezas (Flores et al., 2006) y la producción<br />

de forraje bajo condiciones intensivas puede superar las 160 <strong>to</strong>n ha -1 (López et al., 2002).<br />

Existen algunos produc<strong>to</strong>res que han establecido lotes compac<strong>to</strong>s de nopal forrajero con<br />

altas densidades de población, sin embargo, actualmente, se carece de información<br />

respec<strong>to</strong> al comportamien<strong>to</strong> productivo del nopal forrajero bajo altas densidades en<br />

condiciones de temporal, por lo que el objetivo del presente estudio fue caracterizar el<br />

establecimien<strong>to</strong>, desarrollo morfológico y comportamien<strong>to</strong> productivo del nopal en altas<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!