17.06.2013 Views

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

ecosystem services to and from north american arid ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PASTIZALES<br />

San Luis Po<strong>to</strong>sí, S.L.P. México 22 al 24 de agos<strong>to</strong> de 2007<br />

Artículos in extenso<br />

Área temática: Desertificación<br />

al presentar bajos contenidos de humedad en suelo, por lo cual el establecimien<strong>to</strong> de zacates<br />

con al<strong>to</strong>s requerimien<strong>to</strong>s de humedad durante su germinación y emergencia, se disminuye.<br />

Recientes estudios han mostrado que los biosólidos, un subproduc<strong>to</strong> orgánico de las plantas de<br />

tratamien<strong>to</strong> de aguas residuales podría mejorar las condiciones de establecimien<strong>to</strong> de zacates<br />

forrajeros, ya que incrementa la infiltración de agua de lluvia en el suelo y su retención en<br />

pastizales áridos y semiáridos (Hahm y Wester, 2004; Moffet et al., 2005; Jurado et al., 2006).<br />

Además, los biosólidos mejoran la fertilidad del suelo (Jurado-Guerra et al., 2006; Jurado et al.,<br />

2006) lo cual podría también contribuír al mayor establecimien<strong>to</strong> de zacates forrajeros nativos.<br />

Con base en es<strong>to</strong>, el objetivo del trabajo fue evaluar el establecimien<strong>to</strong> de zacates forrajeros<br />

nativos con la aplicación de biosólidos. Nuestra hipótesis propone que el establecimien<strong>to</strong> de<br />

zacates forrajeros nativos se incrementa con el uso de biosólidos.<br />

REVISIÓN DE LITERATURA<br />

El uso de materiales orgánicos mejora las características físicas y químicas de los suelos (Khaleel<br />

et al., 1981; Fuller, 1991; Day y Ludeke, 1993) lo cual permitiría la rehabilitación de pastizales<br />

degradados, sin embargo, el uso de es<strong>to</strong>s materiales representa un al<strong>to</strong> cos<strong>to</strong> de adquisición,<br />

transporte y aplicación. Las plantas de tratamien<strong>to</strong> de aguas residuales generan un subproduc<strong>to</strong><br />

conocido como "biosólidos" en México o como “sewage sludge” o “biosolids” en otros países. Este<br />

es un material semisólido, oscuro, con al<strong>to</strong> contenido de materia orgánica, macro-nutrientes como<br />

el N, P, K, S, Mg y Ca, y micro-nutrientes y que puede ser utilizado como abono (USEPA, 1989;<br />

Figueroa et al., 2002). En Estados Unidos aproximadamente el 33% (5 millones de <strong>to</strong>n MS/ha) de<br />

los biosólidos generados se aplican en la agricultura (Outwater, 1994), mientras que en la<br />

comunidad europea, se utiliza el 47% (4 millones de <strong>to</strong>n MS/año) (Gómez et al., 2001).<br />

Este subproduc<strong>to</strong> actualmente representa un problema para las au<strong>to</strong>ridades municipales debido a<br />

que la sociedad lo considera un deshecho cu<strong>and</strong>o en realidad es un recurso que puede ser<br />

aprovechado en beneficio de la sociedad. Sin embargo, para su aprovechamien<strong>to</strong> como<br />

mejorador de suelo y fertilizante, los biosólidos deben ser declarados "no peligrosos" para el<br />

ambiente. La Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002-Protección Ambiental.- Lodos<br />

y Biosolidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su<br />

aprovechamien<strong>to</strong> y disposición final- (SEMARNAT, 2003b), fue publicada en el Diario Oficial de la<br />

Federación el 15 de Agos<strong>to</strong> del 2003. Dicha Norma contiene los lineamien<strong>to</strong>s para el manejo y<br />

disposición de lodos y biosólidos en México.<br />

En México se desconoce la cantidad exacta de biosólidos generados. No obstante, algunas<br />

estimaciones reportan una generación de 100,000 <strong>to</strong>n para la región centro del país (Colín et al.,<br />

2001). Con base a las expectativas del incremen<strong>to</strong> en la capacidad para el tratamien<strong>to</strong> de aguas<br />

residuales para cumplir con la norma ambiental NOM-001-SEMARNAT-1996 se estima que la<br />

generación de biosólidos en México alcanzará aproximadamente las 650,000 <strong>to</strong>n en materia seca<br />

(MS) por año, en un futuro próximo (Barrios et al.; 2001).<br />

Existe información sobre los efec<strong>to</strong>s de la aplicación superficial de biosólidos en pastizales<br />

semiáridos en Estados Unidos. Se han observado efec<strong>to</strong>s positivos tales como un incremen<strong>to</strong><br />

de la infiltración de agua en el suelo (Harris-Pierce et al., 1995; Rostagno y Sosebee, 2001) y un<br />

incremen<strong>to</strong> de la fertilidad del suelo (Fresquez et al., 1990; Jurado-Guerra et al., 2006),<br />

incremen<strong>to</strong>s en la producción de forraje de zacates desérticos como <strong>to</strong>boso (Pleuraphis mutica)<br />

(Ben<strong>to</strong>n y Wester, 1998; Jurado y Wester, 2001), zacatón alcalino (Sporobolus airoides) (Ben<strong>to</strong>n<br />

y Wester, 1998) y zacate navajita (Fresquez et al., 1990; Mata-González et al, 2002) e<br />

incremen<strong>to</strong>s de la calidad de zacate navajita en New Mexico (Fresquez et al., 1990), de zacate<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!