10.07.2015 Views

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: DISEÑO Y EXPERIENCIASsito final era articu<strong>la</strong>r estos p<strong>la</strong>nes zonales a los p<strong>la</strong>nes de desarrollo municipal. En Medellín,el proceso de p<strong>la</strong>neación participativa se <strong>con</strong>cretó <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los p<strong>la</strong>nes zonales ysus respectivos proyectos. En algunos casos, <strong>la</strong> comunidad, <strong>en</strong> <strong>con</strong>certación <strong>con</strong> <strong>la</strong>s autoridades,empezó a ejecutar los proyectos. Para cumplir <strong>con</strong> los propósitos trazados se crearoninstancias comunitarias que garantizaran <strong>la</strong> efectividad y sost<strong>en</strong>ibilidad de los p<strong>la</strong>nes zonales.La experi<strong>en</strong>cia de Pasto fue algo difer<strong>en</strong>te: <strong>la</strong> idea era no sólo formu<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>nes, sino tambiénasignar partidas presupuestales a proyectos id<strong>en</strong>tificados por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintascomunas de <strong>la</strong> ciudad, <strong>con</strong> base <strong>en</strong> el diagnóstico de los problemas locales y <strong>en</strong> un procesode <strong>con</strong>certación técnico-política sobre factibilidad de los proyectos y sobre prioridades deacción. El objeto de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia fue <strong>la</strong> asignación participativa de un porc<strong>en</strong>taje delpresupuesto de inversión a un <strong>con</strong>junto de proyectos locales que respondían a problemasdetectados por <strong>la</strong> misma ciudadanía.El caso de Toribío, como ya se <strong>ha</strong> seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> otros capítulos, no puede ser caracterizadocomo un ejercicio de p<strong>la</strong>neación “a secas”, como una actividad funcional, sea para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ciónde p<strong>la</strong>nes, sea para <strong>la</strong> asignación de presupuestos, sino como una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>la</strong> cual <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un ingredi<strong>en</strong>te intrínseco del desarrollode <strong>la</strong> comunidad y unas prácticas culturalm<strong>en</strong>te interiorizadas e incorporadas al cotidianode <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. Allí, lo es<strong>en</strong>cial es el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s comunidades paradecidir su propio destino colectivo, para <strong>ha</strong>cer uso efici<strong>en</strong>te de los recursos municipales,para llevar a cabo tareas cooperativas que permitan resolver problemas compartidos y paraevitar el cerco cultural, político e, incluso militar, al que están sometidos perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepor parte de actores externos.Las metodologíasLa p<strong>la</strong>neación exige <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> una metodología que permita cumplir <strong>con</strong> los objetivos ymetas trazados de acuerdo <strong>con</strong> procesos de investigación, organizativos, pedagógicos ylogísticos. En todos los casos estudiados, salvo el de Toribío 289 , se advierte <strong>la</strong> utilización d<strong>en</strong>289En este caso, más que de metodologías <strong>ha</strong>y que <strong>ha</strong>b<strong>la</strong>r de unas reg<strong>la</strong>s de juego que rig<strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones d<strong>en</strong>tro de<strong>la</strong> comunidad indíg<strong>en</strong>a <strong>con</strong> respecto a <strong>la</strong> toma de decisiones colectivas. Los procedimi<strong>en</strong>tos para el diseño deestrategias y para <strong>la</strong> toma de decisiones son más o m<strong>en</strong>os <strong>con</strong>stantes: un análisis <strong>en</strong> detalle de <strong>la</strong> situación, <strong>la</strong><strong>con</strong>frontación de puntos de vista y el análisis de cada uno de ellos <strong>ha</strong>sta <strong>en</strong><strong>con</strong>trar, por medio del diálogo, <strong>la</strong>mejor solución, <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de <strong>con</strong>s<strong>en</strong>sos y <strong>la</strong> votación, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que participan jóv<strong>en</strong>es y niños. Si se trata dedarle un nombre a este procedimi<strong>en</strong>to sería el de Método dialógico para <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción de <strong>con</strong>s<strong>en</strong>sos y <strong>la</strong> tomade decisiones. Lo singu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> este caso es que no se exhibe un ars<strong>en</strong>al técnico muy sofisticado, sino más bi<strong>en</strong> undispositivo de argum<strong>en</strong>tación y de <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de otro a través de argum<strong>en</strong>tos y razones. Es un métodol<strong>en</strong>to pero seguro, pues deja a los miembros de <strong>la</strong> comunidad <strong>con</strong> <strong>la</strong> tranquilidad de <strong>ha</strong>ber llegado, <strong>en</strong> medio de<strong>la</strong> diversidad de opiniones, a <strong>la</strong> mejor salida a un determinado problema o a una específica situación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!