10.07.2015 Views

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62CONTEXTOS Y CONCEPTOSutilitaria no es <strong>la</strong> única que inc<strong>en</strong>tiva a los individuos y que exist<strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>sionesde <strong>la</strong> <strong>participación</strong> que <strong>la</strong> sust<strong>en</strong>tan y le añad<strong>en</strong> valor.c. El predominio de <strong>la</strong> cultura organizativa formal: a <strong>la</strong> <strong>participación</strong> se <strong>la</strong> critica como antítesisde los modelos de organización formal basados <strong>en</strong> <strong>con</strong>ceptos de ord<strong>en</strong>, jerarquía ymando. Por el <strong>con</strong>trario, <strong>la</strong> <strong>participación</strong> está basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cooperación, <strong>la</strong> horizontalidad,<strong>la</strong> flexibilidad y <strong>la</strong> ger<strong>en</strong>cia adaptativa. Es, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, otra cultura, que no necesariam<strong>en</strong>tees aceptada por m<strong>en</strong>talidades ligadas a viejos <strong>con</strong>ceptos sobre <strong>la</strong> organizacióny el manejo de procesos.d. La subestimación de los pobres: Para algunos los pobres son incapaces de integrarse a dinámicasde <strong>participación</strong> por su debilidad educativa y cultural, por sus liderazgos “primitivos”y su m<strong>en</strong>talidad “tradicional” que <strong>con</strong>stituye más una carga que un recurso. Así<strong>la</strong> <strong>participación</strong> está <strong>con</strong>d<strong>en</strong>ada a fracasar, lo que justificaría imponer decisiones desdearriba (desde m<strong>en</strong>tes ilustradas) y desestimu<strong>la</strong>r el protagonismo de los pobres.e. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> comunidad: esta es una de <strong>la</strong>s “t<strong>en</strong>taciones” mayores <strong>en</strong><strong>con</strong>tra de <strong>la</strong> <strong>participación</strong>. El cli<strong>en</strong>telismo es una de <strong>la</strong>s formas favoritas que adopta <strong>la</strong>manipu<strong>la</strong>ción, pero también los estilos “autoritarios” de gestión de procesos sociales, disfrazados<strong>con</strong> el l<strong>en</strong>guaje de <strong>la</strong> <strong>participación</strong>. La <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia es <strong>la</strong> misma: el fracaso de <strong>la</strong>sexperi<strong>en</strong>cias, el des<strong>en</strong>canto de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> pérdida de legitimidad de <strong>la</strong> <strong>participación</strong>.f. El problema del poder: No pocos procesos participativos se debilitan o fracasan por <strong>la</strong>aus<strong>en</strong>cia de una voluntad política que los promueva, les asegure <strong>con</strong>diciones favorablesy acoja sus resultados. Tal disposición no existe <strong>en</strong> todos los casos, <strong>en</strong>tre otras cosas porel temor de <strong>la</strong>s autoridades locales a perder su autoridad y su capacidad de decisión.Varias experi<strong>en</strong>cias demuestran lo <strong>con</strong>trario: que <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> puedefortalecer <strong>la</strong> autoridad de qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> el gobierno y <strong>la</strong> capacidad de gestión de <strong>la</strong>sadministraciones públicas 31 .La <strong>participación</strong> es, a <strong>la</strong> vez, un medio y un fin. Más exactam<strong>en</strong>te, debe ser <strong>con</strong>sideradacomo un fin intermedio. En otras pa<strong>la</strong>bras, se participa para algo, para obt<strong>en</strong>er un b<strong>en</strong>eficio,para <strong>con</strong>struir redes solidarias, para <strong>con</strong>tribuir al bi<strong>en</strong> común o para ejercer <strong>la</strong>s virtudescívicas. No se participa sólo por participar, sino para alcanzar objetivos específicos <strong>en</strong> situaciones<strong>con</strong>cretas. Pero, de otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> <strong>participación</strong> es deseable, lo que <strong>la</strong> <strong>con</strong>vierte d<strong>en</strong>31Prueba de ello son los excel<strong>en</strong>tes resultados alcanzados <strong>en</strong> Porto Alegre por <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de presupuestoparticipativo, para citar so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te uno de los casos más re<strong>con</strong>ocidos . Para no ir tan lejos, un estudio delBanco Mundial, realizado <strong>en</strong> <strong>Colombia</strong> <strong>en</strong> 1995, mostró que <strong>la</strong> capacidad de gestión de los municipios dep<strong>en</strong>de<strong>en</strong> gran medida de <strong>la</strong> <strong>participación</strong> <strong>ciudadana</strong> y de <strong>la</strong> presión y <strong>la</strong> iniciativa de los gobernados fr<strong>en</strong>te asus gobernantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!