11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volver al índice“En América -expresa Liscano-, concretamente en los territorios <strong>de</strong>dominio español, dos cuestiones pesaron <strong>de</strong> manera particular en relacióncon la corrupción. En primer lugar, las concesiones mercantilistasimperantes, que privilegiaban la acumulación <strong>de</strong> oro, plata, metales y piedraspreciosas, elementos que, a diferencia <strong>de</strong> las tesis fisiócratas, sonconsi<strong>de</strong>rados los factores principales <strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> cualquier Estado, porencima <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> la producción agropecuaria”. “En segundo lugar,influyó el hecho <strong>de</strong> que los dominios coloniales españoles fueron objeto <strong>de</strong>una actividad conquistadora y colonizadora en que tuvo participaciónprepon<strong>de</strong>rante un sector <strong>de</strong> nobles venidos a menos, hijosdalgos e inclusohombres <strong>de</strong> baja condición, no pocas veces <strong>de</strong>lincuentes, criminales oexpresidiarios, que viajaban a América enfebrecidos por el ansia <strong>de</strong> riquezaque les permitiría el inicio <strong>de</strong> una vida mejor”. 66“El proceso <strong>de</strong> conquista y colonización -abunda-, al revertir con sucaudal <strong>de</strong> riqueza sobre España, sobre su economía, su sociedad, supolítica, su cultura, dio más impulso aún al fenómeno <strong>de</strong> hacerse la vida notanto con el esfuerzo, la disciplina y el trabajo, como por la audacia, la vivezay la maña para abrirse camino. Es <strong>de</strong>cir, que en nuestra historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>épocas muy remotas, enriquecerse fue visto como un ejercicio no <strong>de</strong>l trabajosino <strong>de</strong> la habilidad”. 67“Pero a<strong>de</strong>más -concluye citando J. L. Salcedo Bastardo, en Visión yRevisión <strong>de</strong> Bolívar-, <strong>de</strong>bemos resaltar otro elemento. En nuestra cultura seconsi<strong>de</strong>ró un <strong>de</strong>lito cualquier conducta que actuara contra el patrimonioprivado. <strong>No</strong> así con respecto al patrimonio público. En este caso, parecíaperdonable, lógico y hasta lícito que los funcionarios públicos intentaran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cargos hacerse <strong>de</strong> un patrimonio propio, apelando a los másdiversos mecanismos <strong>de</strong> corrupción”. 68Guillermo Haro Bélchez enuncia que “Hay prácticamente un consenso<strong>de</strong> que el mayor <strong>de</strong> los fantasmas que recorre el mundo (...) es el <strong>de</strong> lacorrupción. Pero este fenómeno generalizado provoca, simultáneamente,cual si fuera la tercera Ley <strong>de</strong> Newton, un proceso inverso <strong>de</strong> la búsquedaafanosa <strong>de</strong> una moral pública, eso que alguien <strong>de</strong>nominó con toda precisióncomo el pudor <strong>de</strong>l pueblo. La corrupción no tiene especificaciones <strong>de</strong> tiempoo lugar. Ella es intemporal, que si bien es un problema <strong>de</strong> los individuos quemuestran conductas ilícitas es también resultado <strong>de</strong> una sociedad quefunciona con un sistema que no es el apropiado. De ahí que la problemáticaque encierra la corrupción representa el mayor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos y es motivo<strong>de</strong> preocupación para el Estado mo<strong>de</strong>rno”. 69La lucha contra la corrupción es mundial, regional y nacional.Para la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas, “La corrupciónvacía las arcas <strong>de</strong> los Estados, arruina el libre comercio y ahuyenta a losinversionistas”. Cita cifras <strong>de</strong>l Banco Mundial para estimar “que lacorrupción pue<strong>de</strong> reducir la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> un país en 0.5 y 1puntos porcentuales por año”. Acu<strong>de</strong> a las investigaciones <strong>de</strong>l FondoMonetario Internacional para indicar que “la inversión en los paísescorruptos es casi un 5% menor que los países relativamente exentos <strong>de</strong>corrupción”. Y se vale <strong>de</strong> las evaluaciones <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> calificación<strong>de</strong> valores Standard and Poor‟s para aseverar que “hay una posibilidad<strong>de</strong> entre un 50% y un 100% que los inversores pierdan todas susinversiones en un plazo <strong>de</strong> cinco años en países con diversos grados <strong>de</strong>66 Ibí<strong>de</strong>m, p. 26.67 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 26 y 27.68 Ibí<strong>de</strong>m, p. 27.69HARO BÉLCHEZ, Guillermo. “La lucha contra la corrupción en México”, enhttp://www.clad.org.ve/haro.html.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!