11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volver al índiceha pasado hacer letra muerta, en el que lleva a cabo una serie <strong>de</strong>interrogantes que <strong>de</strong>sarrolla, tales como ¿A qué se <strong>de</strong>be esta situación?,¿Por qué el <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo es reconocido en la retorica pero ignoradoen la práctica?, ¿Es posible intentar una operación <strong>de</strong> rescate re<strong>de</strong>finiendo el<strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> forma que le permita algún impacto?, ¿Cuálespodrían ser los elementos básicos <strong>de</strong> esa re<strong>de</strong>finición?, ¿Vale la pena hacerel esfuerzo?. En el transcurso <strong>de</strong> la lectura se pue<strong>de</strong> ver como el SeñorFortín, da respuesta a estas interrogantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano jurídico, político yeconómico. También expone como los países industrializados se oponen aque el mismo sea expuesto y <strong>de</strong>sarrollado en un tratado internacional, y almismo tiempo explica cómo surge este <strong>de</strong>recho y por que los países en<strong>de</strong>sarrollo pi<strong>de</strong>n que el mismo sea regulado y observado por todos losestados. Por último el autor establece la importancia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho parahacer una contribución fundamental a la problemática <strong>de</strong> la cooperacióneconómica internacional, y como pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> nexo entre el discurso <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo y el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Ayudante <strong>de</strong> Investigador Jurídico: Ericka L. González M.MELÉNDEZ JUARBE, HIRAM A., “La Constitución en ceros y unos: unacercamiento digital al Derecho a la intimidad y la seguridad pública”.Revista Jurídica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Puerto Rico, San Juan, 2008. Impresaen los Estados Unidos <strong>de</strong> América, Miembro <strong>de</strong>l National Conference of LawReviews. Volumen 77 Número 1.El catedrático Melén<strong>de</strong>z, establece que se ha perdido casi <strong>de</strong> formatotal el control sobre el uso y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> nuestra información. En elmencionado artículo el autor analiza y expone la controversia que se piensaexiste entre el <strong>de</strong>recho a la intimidad y la seguridad pública, que con lleva enmomentos difíciles, a que se entreguen nuestras liberta<strong>de</strong>s. El objetivo <strong>de</strong> sutrabajo consiste en disolver la aparente tensión entre seguridad e intimidad.El autor propone un análisis constitucional digitalizado que tome en cuenta latecnología misma para lograr un mejor balance entre el <strong>de</strong>recho a laintimidad y la seguridad. Se sugiere que se articulen nuevos valoresconstitucionales y políticos a la luz <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s tecnológicascontemporáneas.Luego <strong>de</strong> establecer la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la intimidad, y comoeste se ve afectado en momentos <strong>de</strong> crisis, o por la libertad <strong>de</strong> expresión o laseguridad, finalmente se exponen algunos ejemplos <strong>de</strong> cómo existentecnologías capaces <strong>de</strong> navegar a<strong>de</strong>cuadamente la fronteraintimidad/seguridad, es <strong>de</strong>cir, como existen tecnologías protectoras <strong>de</strong>intimidad que no son más que tecnologías que buscan proteger la intimidadminimizando la recolección <strong>de</strong> información personal e i<strong>de</strong>ntificable.Ayudante <strong>de</strong> Investigador Jurídico: Ericka L. González M.SÁEZ N., BELQUIS C. “El Origen <strong>de</strong> la Familia y las Relaciones <strong>de</strong>Parentesco”. Anuario <strong>de</strong> Derecho <strong>No</strong>.34-35 <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> InvestigaciónJurídica. Panamá, 2008.En esta oportunidad la autora nos expone una excelente investigaciónsobre temas tan vitales para nuestro Derecho <strong>de</strong> Familia y la sociedad en sí,como lo son el origen <strong>de</strong> la Familia y las Relaciones <strong>de</strong> Parentesco, ambas,instituciones básicas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s actuales.En este trabajo la autora nos ilustra acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la familia,nos expone cuales han sido las principales teorías que han tratado <strong>de</strong>explicar esta institución social (que entre ella nos explica las teoríasreligiosas y la teoría materialista) y nos muestra cual ha sido la evolución <strong>de</strong>la misma durante toda la existencia <strong>de</strong> la humanidad (<strong>de</strong>sarrollando etapasfamiliares como lo son la familia consanguínea, la familia punalúa hastallegar a la familia monogámica).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!