11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volver al índiceconducir la investigación, formular cargos en contra<strong>de</strong> los acusados y representar a la sociedad en losjuicios orales. Sin un Ministerio público po<strong>de</strong>rosoque esté capacitado para cumplir con estoscometidos, es imposible concebir al nuevo sistemafuncionando a<strong>de</strong>cuadamente, en tanto el rolacusador no estará apropiadamente personificado.A<strong>de</strong>más, el nuevo mo<strong>de</strong>lo requiere que el MinisterioPúblico imprima el ritmo <strong>de</strong> trabajo al conjunto <strong>de</strong>lsistema, para este funcione óptimamente.” 38El nuevo Código Procesal Penal permite que la República <strong>de</strong> Panamáse sume a la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región que ya han reformado sussistemas procesales, tales como Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile,Guatemala, Paraguay, República Dominicana, entre otros.Definitivamente que los cambios no son fáciles y la clave para lograrsu éxito se encuentra en la constancia, la perseverancia y el real interés <strong>de</strong>evolucionar hacia una justicia <strong>de</strong> más calidad, hacia un proceso que permitala plena igualdad <strong>de</strong> partes.El compromiso y la aptitud <strong>de</strong> los profesionales que integran lasinstituciones vinculadas con la administración <strong>de</strong> justicia también estranscen<strong>de</strong>ntal para el éxito, así como la honestidad, la transparencia y larendición <strong>de</strong> cuentas, no sólo para someter la efectividad <strong>de</strong>l proceso alescrutinio <strong>de</strong> la ciudadanía para que exprese sus críticas, sino para mejorar,corregir sus <strong>de</strong>ficiencias y falencias, en aras <strong>de</strong> alcanzar la anheladamo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia penal.El aspecto adicional e indispensable para hacer realidad la creación<strong>de</strong> las estructuras y programas que se requieren, son los recursospresupuestarios, ya que en esta materia no bastan las buenas intenciones,sino la posibilidad tangible <strong>de</strong> hacerlas realidad.V. BIBLIOGRAFÍALIBROSGÓMEZ PEÑA, Olga Cecilia. Admisibilidad <strong>de</strong> la Prueba. En: El ProcesoPenal Acusatorio Colombiano. Nuevo Manejo <strong>de</strong> la Prueba. Tomo I.Ediciones Jurídicas Andrés Morales. 2005.LEON PARADA, Víctor Orielson. El ABC <strong>de</strong>l nuevo Sistema AcusatorioPenal. El juicio oral. Ecoe Ediciones. Bogotá, 2008.DOCUMENTOS DE INTERNETPRIETO VERA, Alberto José. Esquema <strong>de</strong>l Proceso Penal en el SistemaAcusatorio Colombiano.http://www.sjintegrales.com/sjintegrales/archivos/doctrinas/regimen_acusatorio/DOCTRINA%204.pdfOTRAS PUBLICACIONESCentro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las Américas. Desafíos <strong>de</strong>l MinisterioPúblico Fiscal en América Latina. Santiago. 2005.38 Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> las Américas. Desafíos <strong>de</strong>l Ministerio Público Fiscalen América Latina. Santiago. 2005. Págs. 20-21.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!