11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volver al índiceentida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración indirecta, incluso las fundaciones y lassocieda<strong>de</strong>s instituidas por el Po<strong>de</strong>r Público Fe<strong>de</strong>ral, y las cuentas <strong>de</strong>aquellos que fueron responsables <strong>de</strong> la pérdida, <strong>de</strong>l extravío o <strong>de</strong> otrairregularidad <strong>de</strong> la cual resultare daño al Erario.La Corte <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong> El Salvador es el organismo encargado <strong>de</strong> lafiscalización <strong>de</strong> la Hacienda Pública en general y <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>lPresupuesto en particular, así como <strong>de</strong> la gestión económica <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s. Están sujetos a su fiscalización y control todas las entida<strong>de</strong>s yorganismos <strong>de</strong>l sector público y sus servidores. Estas atribuciones alcanzana todas las entida<strong>de</strong>s, los organismos y las personas que recibanasignaciones, privilegios o participaciones ocasionales <strong>de</strong> recursos públicos.Esta Corte tiene amplias faculta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>clarar la responsabilidadadministrativa, patrimonial y los indicios <strong>de</strong> responsabilidad penal, según elcaso, y para exigir al responsable principal, por la vía administrativa, elreintegro inmediato <strong>de</strong> cualquier recurso financiero in<strong>de</strong>bidamente<strong>de</strong>sembolsado. Para el cumplimento <strong>de</strong> sus cometidos jurisdiccionalesorientados a surtir el juicio <strong>de</strong> cuentas, la institución se divi<strong>de</strong> en Cámara <strong>de</strong>Primera Instancia y en Cámara <strong>de</strong> Segunda Instancia.El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong> Panamá contrario a la configuración <strong>de</strong> losTribunales <strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong> España, Francia, Brasil y El Salvador o la DRPpanameña, forma una corporación <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justiciain<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l organismo competente para fiscalizar los recursospúblicos.En efecto, la reforma a la Constitución <strong>de</strong> Panamá separa el Tribunal<strong>de</strong> Cuentas <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República con el espíritu <strong>de</strong>fortalecer las instituciones <strong>de</strong>mocráticas y robustecer el Estado <strong>de</strong> Derecho.Originalmente, la Constitución <strong>de</strong>positaba en esta Contraloría tanto laactividad <strong>de</strong> fiscalizar, regular y controlar los actos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> fondos yotros bienes públicos, como la <strong>de</strong> juzgar las cuentas <strong>de</strong> los agentes y <strong>de</strong> losempleados <strong>de</strong> manejo, cuando surgieran reparos por razón <strong>de</strong> supuestasirregularida<strong>de</strong>s. Para ésta última función, la Ley 32 <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1984 reguló, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución, los Juzgados y el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas,que por cierto fueron inoperantes, pues nunca se activaron. El Decreto <strong>de</strong>Gabinete Nº36 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1990 los sustituyó por la Dirección <strong>de</strong>Responsabilidad Patrimonial. En cambio, la reforma constitucional divi<strong>de</strong> lasatribuciones; <strong>de</strong> ahí que, al entrar en funcionamiento el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas,se separaron <strong>de</strong> la Contraloría General las funciones jurisdiccionales en elasunto <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> las cuentas por parte <strong>de</strong> los agentes y servidorespúblicos escogidos para este fin.El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas entonces no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ContraloríaGeneral <strong>de</strong> la República, tal como sucedía en las esferas administrativa ypresupuestaria con la Dirección <strong>de</strong> Responsabilidad Patrimonial. Sinembargo, <strong>de</strong>be hacerse énfasis en que la DRP sí gozaba <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciafuncional. Las <strong>de</strong>cisiones adoptadas por los tres Magistrados que laintegraban, con arreglo a los cánones <strong>de</strong> los tribunales colegiados, seapegaban exclusivamente al Decreto <strong>de</strong> Gabinete N°36 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>1990, al Decreto N°65 <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1990 y al Código Judicial.El Tribunal <strong>de</strong> Cuentas tampoco está subordinado al ÓrganoLegislativo, al Órgano Ejecutivo o al Órgano Judicial. El hecho <strong>de</strong> que cadauno <strong>de</strong> estos Órganos nombre a un Magistrado no le resta autonomía ylibertad al Tribunal y menos cuando la <strong>de</strong>signación -previo cumplimiento <strong>de</strong>los requisitos exigidos por la Constitución y la ley-, es <strong>de</strong> carácterescalonado, lo cual se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la Constitución Nacional cuando indica quelos primeros nombramientos son por diez años (Asamblea Nacional), ochoaños (Órgano Ejecutivo) y seis años (Órgano Judicial).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!