11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volver al índice<strong>de</strong> la jurisdicción don<strong>de</strong> se dirimen las controversias laborales tanto en elplano iberoamericano como en el ámbito nacional.Es necesario ahora que enunciemos las características <strong>de</strong> lajurisdicción laboral dado que esas notas sirven para compren<strong>de</strong>r mejor lainstitución objeto <strong>de</strong> estudio. En primer lugar, se observa que esespecializada <strong>de</strong>bido a que sólo se ventilan ante ella los asuntos ycontroversias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> trabajo. En segundo lugar, esmixta puesto que su primordial la función <strong>de</strong> interpretar y aplicar elor<strong>de</strong>namiento laboral la cumplen las autorida<strong>de</strong>s administrativa(administración <strong>de</strong> trabajo) y los tribunales <strong>de</strong> justicia. En tercer lugar, espública y no privada por cuanto que cualquier persona tiene acceso a ella ypue<strong>de</strong> presentar sus reclamaciones, siempre que tengan su base ofundamento en la relación <strong>de</strong> trabajo estrictamente, con el fin <strong>de</strong> asegurar la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos subjetivos. En cuarto lugar, es permanente habidacuenta que no pue<strong>de</strong> ser paralizado ni suspendido el servicio <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> justicia laboral. En quinto lugar, es privativa porque anteella se ventilan todas las causas suscitadas con ocasión <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>trabajo, siempre que no estén atribuidas a otras autorida<strong>de</strong>s, implicando elloque es una institución exclusiva <strong>de</strong>l Estado emanada <strong>de</strong> su uno <strong>de</strong> susatributos esenciales su Soberanía.Todos estos rasgos hacen peculiar a la jurisdicción <strong>de</strong> trabajo quefuera creada como el escenario i<strong>de</strong>al para resolver los conflictos laboralesdon<strong>de</strong> actúan las normas procesales para darle eficacia a las disposicionesmateriales que primordialmente reconocen <strong>de</strong>rechos a los trabajadores y alos empleadores. Por tanto, se entien<strong>de</strong> que la jurisdicción laboral tienecomo objetivo último garantizar la vigencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico laborale imponer el respeto a ese or<strong>de</strong>namiento a todo sujeto que tienda ainfringirlo con sus actos.2. EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA JURISDICCIÓN DETRABAJO.En nuestro medio como en las distintas legislaciones europeas losorganismos administrativos <strong>de</strong> trabajo precedieron la jurisdicción laboralencargada <strong>de</strong> la función jurisdiccional en esta materia. Antes <strong>de</strong>lestablecimiento <strong>de</strong> esta institución las controversias <strong>de</strong> trabajo eransometidas a la competencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s administrativas y <strong>de</strong> lostribunales comunes don<strong>de</strong> se aplicaban los procedimientos civiles, tal comolo <strong>de</strong>muestran los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento laboral vigente.Des<strong>de</strong> una perspectiva histórica, Humberto Ricord 5 afirma que lascontroversias originadas por razón <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> trabajo se ventilabanen la Sección <strong>de</strong> Justicia Social <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobierno y Justicia,empleando las reglas <strong>de</strong>l procedimiento policivo establecidas en el CódigoAdministrativo adoptado en 1917, luego <strong>de</strong> estudiar los Decretos <strong>No</strong>.55 <strong>de</strong>10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1941 y <strong>No</strong>.133 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 19<strong>42</strong>. Los reclamospor in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo fueron conocidos y<strong>de</strong>cididos por el Órgano Judicial, según el Decreto Ley 38 <strong>de</strong> 1941. Como sedijo este instrumento fue el primer esfuerzo sistemático adoptado por elEstado para regular la relación <strong>de</strong> trabajo como institución jurídica.En Panamá, la jurisdicción especializada <strong>de</strong> trabajo fue creada en laConstitución Política <strong>de</strong> 1946, <strong>de</strong>sarrollándola el Código <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> 1947,cuya vigencia se inicia a partir <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1948. El libro segundoimpropiamente <strong>de</strong>nominado normas adjetivas se ocupó <strong>de</strong> establecer lasestructuras orgánicas y funcionales <strong>de</strong> los tribunales laborales, al igual que la5 RICORD, Humberto, 2002. “Historia <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong>l Trabajo en Panamá”, 30 años <strong>de</strong>vigencia <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Trabajo, Aca<strong>de</strong>mia Panameña <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>l Trabajo, EditorialSibauste, S. A., Panamá, pp. 12-13.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!