11.07.2015 Views

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

Boletín de Informaciones Jurídicas No. 42 - Universidad de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volver al índiceEs evi<strong>de</strong>nte que la institución, <strong>de</strong> oficio, está autorizada para realizarlas inspecciones, las auditorías o las investigaciones para <strong>de</strong>terminar lacorrección o la incorrección <strong>de</strong> las operaciones que afecten patrimoniospúblicos.Por otro lado, la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> los empleados o los agentes<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>be hacerse ante la Contraloría. La rendición es el informerendido por toda persona que reciba, maneje, custodie o administre fondos obienes públicos, sobre la actuación relacionada con éstos <strong>de</strong>ntro un período<strong>de</strong>terminado, e incluye el informe financiero correspondiente a la respectiva<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estatal (arts. 17 y 18, Ley 32 <strong>de</strong> 1984).Cuando no se haya señalado término al efecto, la cuenta sobre losfondos públicos <strong>de</strong>berá rendirse mensualmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primerosquince días <strong>de</strong>l mes siguiente (art. 19, ibí<strong>de</strong>m).La cuenta rendida será examinada, finiquitada o reparada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ltérmino <strong>de</strong> un año, contado a partir <strong>de</strong> la fecha en que se reciba en laContraloría General, <strong>de</strong>biendo ésta expedir recibo para <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong>este hecho, a requerimiento <strong>de</strong>l interesado (art. 25, ibí<strong>de</strong>m).En ambos casos, es <strong>de</strong>cir, cuando se realice un audito o unainvestigación o inspección y se revele que hay irregularida<strong>de</strong>s o cuando serepare la cuenta, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>duce la Contraloría General <strong>de</strong> la República laexistencia <strong>de</strong> lesión patrimonial, <strong>de</strong>be activar la Jurisdicción <strong>de</strong> Cuentas paraque el Tribunal establezca la responsabilidad <strong>de</strong> los servidores públicos o losparticulares involucrados en los hechos. En otras palabras, la Contraloría<strong>de</strong>be remitir el resultado <strong>de</strong> sus pesquisas administrativas a las institucionesjurisdiccionales para que éstas inicien, tramiten y concluyan el procesocorrespondiente.VII. GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO DE CUENTASEl artículo 32 <strong>de</strong> la Constitución Política, modificado por el ActoLegislativo N°1 <strong>de</strong> 2004, establece la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, así:“Artículo 32. Nadie será juzgado sino por autoridadcompetente y conforme a los trámites legales, ni más <strong>de</strong> unavez por la misma causa penal, administrativa, policiva odisciplinaria”.El Acto Legislativo mencionado agregó a la normaprimigenia las causas administrativas.El precepto constitucional expresamente limita el <strong>de</strong>bido proceso a losnegocios penales, administrativos, policivos o disciplinarios; sin embargo, ladoctrina <strong>de</strong> nuestra Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 72 ha sidopacífica en el sentido <strong>de</strong> que tiene aplicación en todo tipo <strong>de</strong> pleito, aunqueello no se diga explícitamente en dicho artículo 32. El fundamento <strong>de</strong> estadoctrina se encuentra en el artículo 10 <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> losDerechos Humanos y en el artículo 8 <strong>de</strong> la Convención Americana <strong>de</strong> losDerechos Humanos que incluye a los procesos civiles, laborales, fiscales o“<strong>de</strong> cualquier otro carácter”.72El Pleno <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, mediante sentencia <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1979, expresó: “las garantías <strong>de</strong>l tribunal competente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso (...) sonextensivas a todos los juicios, cualquiera que sea su naturaleza (penal, laboral, civil, etc.), yello en consonancia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público mo<strong>de</strong>rno, recogidas en laDeclaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos...” Acción <strong>de</strong> Amparo <strong>de</strong> GarantíasConstitucionales. Igualmente, en sentencia <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1982, el Pleno expuso:“La Constitución consagra (...) la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso, que impone y orienta todo el<strong>de</strong>recho procesal objetivo panameño”. Acción <strong>de</strong> Inconstitucionalidad (citadas por HOYOS,Arturo. “El <strong>de</strong>bido proceso en el sistema jurídico <strong>de</strong> Panamá”, en Primer CongresoPanameño <strong>de</strong> Derecho Procesal. Panamá, 2004, pp. 314 y 315).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!