11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ConclusionesLa investigación, <strong>en</strong> los resultados aquí pres<strong>en</strong>tados, corrobora la hipótesis planteadapreviam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la construcción del marco teórico sobre equidad <strong>en</strong> salud, <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido de que las v<strong>en</strong>tajas/desv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> la posición social condicionan difer<strong>en</strong>ciaso desigualdades <strong>en</strong> salud (inequidad <strong>en</strong> salud) <strong>en</strong> este caso expresadas a través de ladiscapacidad. La discapacidad, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> grupos más jóv<strong>en</strong>es<strong>en</strong> los estratos más bajos es, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, una huella de la inequidad de nuestrasociedad.Las discapacidades más relevantes, que se acumulan con los años, son lasalteraciones perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to del cuerpo o las extremidades y lasalteraciones del sistema cardiovascular. Las alteraciones nerviosas, por el contrarioti<strong>en</strong><strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to residual, <strong>en</strong> la medida que estas más graves van tomandoespacio <strong>en</strong> el espectro con los años. Como los estratos más bajos adquier<strong>en</strong> mástemprano estas dos discapacidades que significan más graves limitaciones, la relaciónde inequidad, basada <strong>en</strong> la desv<strong>en</strong>taja social queda demostrada.Las dificultades perman<strong>en</strong>tes registradas permit<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te observar un mayorporc<strong>en</strong>taje de discapacidades severas <strong>en</strong> los grupos más jóv<strong>en</strong>es para los estratosmás bajos. Igualm<strong>en</strong>te muestran como resultado la pérdida más temprana de lacapacidad, <strong>en</strong> los estratos bajos.Paralelam<strong>en</strong>te, la información sobre causa de la discapacidad permite observarcon claridad la exposición difer<strong>en</strong>cial al riesgo, tanto <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje de accid<strong>en</strong>tesque origina la discapacidad <strong>en</strong> cada estrato, como <strong>en</strong> el tipo de los mismos. Si se toma<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la causa del accid<strong>en</strong>te que originó la discapacidad, los adultos de estratosbajos resultan proporcionalm<strong>en</strong>te más afectados por los accid<strong>en</strong>tes de trabajo, loque significa una mayor exposición al riesgo <strong>en</strong> sus actividades laborales. Un análisissimultáneo que realizara el observatorio sobre lesiones de causa externa (Martínez2008) confirma este hallazgo y específica la desprotección <strong>en</strong> riesgos profesionalesde los trabajadores de estratos bajos <strong>en</strong> las empresas informales. Finalm<strong>en</strong>te, ladiscapacidad como resultado de la viol<strong>en</strong>cia, específicam<strong>en</strong>te delincu<strong>en</strong>cia común yviol<strong>en</strong>cia del hogar, es significativam<strong>en</strong>te superior para los estratos más bajos.La OPS (OPS 2001) reconoce que la información que se transforma <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciade una situación inequitativa <strong>en</strong> determinado aspecto de salud, debe traducirse <strong>en</strong>acciones de los niveles de decisión política dirigidas a disminuir la inequidad.Refer<strong>en</strong>cias BibliográficasBick<strong>en</strong>bach, Jerome E., Chatterji, Somnath, Badley, E. M. & Ustun, T. B. (1999). Modelsof disablem<strong>en</strong>t, universalism and the international classification of impairm<strong>en</strong>ts, disabilitiesand handicaps, <strong>Social</strong> Sci<strong>en</strong>ce and Medicine, Volume 48, pp. 1173-1187.León Martínez123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!