11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

evolución de mayo de 1810 con un pres<strong>en</strong>te de graves desigualdades sociales yeconómicas.A fines del siglo XIX, las d<strong>en</strong>ominaciones de croto, miserable, poligrillo, pordioseroo vagabundo -al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina- hacían refer<strong>en</strong>cia, de manera estigmatizante,a aquellos que ya no eran pobres, sino marginados por la sociedad. Pero eran casosaislados y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral resultaban muy conocidos para el resto de los habitantes sobretodo <strong>en</strong> pueblos o ciudades pequeñas. A veces, eran hasta personajes con ciertafama, las “curiosidades del pueblo” (Nario, 1986; Gutiérrez, 1986).Lo que va a cambiar y de manera abrupta, a partir de 1989, es su g<strong>en</strong>eralización.El ser excluido pasó a ser una situación muy frecu<strong>en</strong>te y se caracterizó por t<strong>en</strong>er carade mujer y ser jov<strong>en</strong>. Lo que resultaba curioso un siglo atrás, se volvió tragedia <strong>en</strong> los´90. Muchos de esos excluidos, se autod<strong>en</strong>ominaban a sí mismos, como “muertosvivos”. El “Siglo de las Luces” había quedado muy atrás, ahora se hablaba dedécadas perdidas. Las desigualdades eran mucho mayores que <strong>en</strong> décadas anteriores(figura 1). Esta situación fue un salto cualitativo y cuantitativo de la descripción dela pobreza que hiciera <strong>en</strong> 1957 Bernardo Verbitsky (2003) <strong>en</strong> “Villa Miseria tambiénes América”.Figura 1. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia temporal del Coefici<strong>en</strong>te de Gini según Ingreso Familiar. Arg<strong>en</strong>tina, 1953-2005Nota: a pesar de que la definición de la categoría “Ingreso Familiar” ha cambiado <strong>en</strong> el periodo analizado, y antela imposibilidad de conseguir la información para crear los coefici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> base a una definición homogénea,decidimos colocar la figura ya que de alguna manera refleja la evolución histórica de la desigualdad <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina.Nota 2: el Coefici<strong>en</strong>te de Gini es un indicador de desigualdad, y cuanto más cercano a uno su valor nos<strong>en</strong>contramos con mayor desigualdad.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base a Presid<strong>en</strong>cia de la Nación (2006) y Minujin (1999)128 Las <strong>Desigualdad</strong>es <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!