11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el educador para la salud debe reunir tres tipos de aptitudes; la social, la psicológicay la técnica. Las cuales le favorecerán <strong>en</strong> la toma de decisiones y por consigui<strong>en</strong>te aactuar.La actividad más sustantiva de un educador para la salud es ser un facilitador yun ag<strong>en</strong>te de cambio <strong>en</strong> la búsqueda de la igualdad; lo cual será favorecido mediantelos procesos de educación <strong>en</strong> salud, y que permita una modificación de los comportami<strong>en</strong>toshumanos y estilos de vida con el interés de detectar riesgos y <strong>en</strong>riquecerla salud mediante el trabajo de grupo.Refer<strong>en</strong>cias BibliográficasBOUNEVEAU P. (1997) Entre Ecole et societe, Paris.CABRERA PIVARAL CE. (1991) Conocimi<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticas. <strong>Salud</strong> Pública deMéxico; 33(2):33-38CALERO FERNÁNDEZ ÁNGELES. (1999). <strong>Equidad</strong>, sexismo lingüístico análisis y propuestasante la discriminación sexual <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje. Nancea, España.CHAUVEAU G. (2000) Vers des zones d excell<strong>en</strong>ce pedagogique, Paris.DELORS, J. (1984) Los cuatro pilares de la Educación. ParisDUARTE, N. (1983) T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la Ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> America Latina. Universidadde Quito.FALS BORDA, Orlando. (2000) Por la Praxis. El problema de como investigar la realidadpara trans formarla. Mecanograma de la Maestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la <strong>Salud</strong> Pública, Universidadde Guadalajara.FREIRE, P. (1980) Pedagogía del oprimido Ed. Siglo XXI , 34a Ed.GAJARDO M. (1989) En torno a la teoría y la practica de la Educación popular. PREDE-GEA-CREFAL. Méxi co.GALLARDO, L. (1984) Algunas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la educación y participación comunitaria <strong>en</strong>salud <strong>en</strong> America La tina. Bol Of Sanit Pan.IBARROLA. M. (2000) Sociologia de la Educación. Colegio de Bachilleres. México D.F.MORTON-GREEN, E. (1999) Educación para la salud. Ed. Interamericana. México D.F.NÚÑEZ, C. (1985) Educar para Transformar. Transformar para educar. IMDEC México.PETRO, M. (1983) La salud pública <strong>en</strong> Checoslovaquia. Ed. Orbis. Praga : pp. 7-15.PIÉDROLA, R. (2000) Medicina Prev<strong>en</strong>tiva y <strong>Salud</strong> Pública. Ed. Salvat Madrid: pp:39-45PONCE, A. (1987) Educación y lucha de clases. Ed. Unidos 8a ed. México D.F.RODRÍGUEZ B.C. (1989) La participación de la investigación <strong>en</strong> los trabajos de Educaciónpopular. CREFAL: México.SALOMON, M. (1990) Panorama de las principales corri<strong>en</strong>tes de interpretación de la educacióncomo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social. Mecanograma de la Maestria <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la <strong>Salud</strong>Pública de la Universidad de Guadalajara.SALLERAS, S.M. (1989) Educación Sanitaria. Ed. Diaz de Santos. Madrid: pp:22-45.Cabrera Pivaral, González Pérez, Vega López255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!