11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.- El campo de acción de la educación rebasa la estructura escolarizada,ya que considera las ac tividades realizadas por los grupos primarios: familia,clases sociales etc. y los grupos secundarios: gru pos políticos, gruposculturales, religiosos, etc.Hay que rescatar que el proceso educativo, visto socialm<strong>en</strong>te, toma <strong>en</strong> consideraciónlos factores psico lógicos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> el proceso de la <strong>en</strong>señanza y del apr<strong>en</strong>dizajey de esta manera contribuye a la explicación global e integral de dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.Otro modelo mediante el cual se aborda la educación lo constituye el binomio:c<strong>en</strong>tral (formal institucio nal), y el periférico (no formal). Entre el primero t<strong>en</strong>emoslas instituciones dedicadas a la educación esco larizada y <strong>en</strong>tre los segundos a lafamilia, a la comunidad, a los medios masivos de comunicación, al sis tema de salud,a la educación de los adultos y a la educación popular. En particular a la educaciónpara la salud se le aborda desde ambas perspectivas defini<strong>en</strong>do así sus campos deacción.La educación para la salud, d<strong>en</strong>tro de las instituciones del sector salud sefundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> muchos casos por la corri<strong>en</strong>te funcionalista, la cual busca a partirde un cúmulo de información teórica modificar la rea lidad, la cual solo vi<strong>en</strong>e areproducir el modelo de la Educación bancaria (Frei re, 1980).La educación desde la perspectiva transformadora, es un proceso teórico-practicode creación y recreación del conocimi<strong>en</strong>to, donde el apr<strong>en</strong>dizaje es grupal y activo,<strong>en</strong> el que se deb<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar los elem<strong>en</strong>tos nece sarios para asumir <strong>en</strong> lo individual y <strong>en</strong>lo colectivo una conci<strong>en</strong>cia social que posibilite la reflexión, la crítica, la creatividady la acción transformadora.Es así como la educación para la salud hace alusión al proceso educativo, perotambién retoma los ele m<strong>en</strong>tos y la conceptualización de la salud y la <strong>en</strong>fermedad.La actual situación de educación para la salud <strong>en</strong> México, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>nuestra región; requiere, por parte de los profesionales de la salud, un alto nivel deresponsabilidad y compromiso, de una sólida fun dam<strong>en</strong>tación teórica‐metodológicay de una actitud crítica y creativa.En la actualidad se reconoce a la educación para la salud como un campo bastantecomplejo, es conside rada como una área <strong>en</strong> donde el objeto de estudio e investigaciónes la comunidad (área laboral, escolar, marginada, <strong>en</strong>tre otras) además de ser unpilar <strong>en</strong> los programas sanitarios del sector salud.La Educación Para la <strong>Salud</strong>Es a partir de la declaración de Alma Ata <strong>en</strong> 1978, sobre at<strong>en</strong>ción primaria <strong>en</strong>salud que, se señala como inaceptable la desigualdad <strong>en</strong> los niveles de salud <strong>en</strong>trelos países y su carácter socio‐político y económico, planteándose una estrategia queCabrera Pivaral, González Pérez, Vega López245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!