11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eal difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>fermas de este tipo de patología de las no <strong>en</strong>fermas. Lamayoría de las consultadas señala que este sesgo es indifer<strong>en</strong>te a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia degénero de los/as profesionales señalan que, “el sexo no es la difer<strong>en</strong>cia, la edad esla difer<strong>en</strong>cia”, poni<strong>en</strong>do el problema <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>eracionales y no g<strong>en</strong>éricos <strong>en</strong>cuanto a los profesionales.El 50% de ellas cree que el género del profesional no incide <strong>en</strong> su desempeño, elotro 50% afirma que sí, es decir que las mujeres son más detallistas, más innovadoras,obsesivas y emocionales. Y que los varones son m<strong>en</strong>os innovadores, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dudarm<strong>en</strong>os y a implem<strong>en</strong>tar procedimi<strong>en</strong>tos más tradicionales.b) Médicos con m<strong>en</strong>os de 10 años de matriculaciónFr<strong>en</strong>te a un cuadro inespecífico, solo uno de los médicos reconoce que las mujeresti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores probabilidades de recibir un diagnóstico de cardiopatía isquémica quelos varones. Refiere que existe un prejuicio de p<strong>en</strong>sar que las mujeres <strong>en</strong>ferman m<strong>en</strong>os,y explica que este prejuicio puede deberse a cuestiones machistas, de personalidad, ode déficit <strong>en</strong> la formación. Reconoce que la mujer ti<strong>en</strong>e que demostrar más y mejorque está <strong>en</strong>ferma para ser diagnosticada (Healey, 1991).Los médicos restantes desconoc<strong>en</strong> esta difer<strong>en</strong>cia. Uno de ellos responde a laconducta de los médicos <strong>en</strong> la guardia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral fr<strong>en</strong>te a todos los ev<strong>en</strong>tos, no soloa las posibles cardiopatías, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a subestimar todos los cuadros. De esta formadiluye la difer<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>érica, ubicándola <strong>en</strong> una actitud g<strong>en</strong>eralizada de los médicos<strong>en</strong> la guardia, que solo refleja su calidad como profesionales. De esta forma, tantovarones como mujeres pued<strong>en</strong> sufrir por esta actitud médica. Luego reconoce quese subestima los cuadros de las paci<strong>en</strong>tes mujeres, pero inmediatam<strong>en</strong>te procede aatribuir a las mujeres este hecho. Retomando el argum<strong>en</strong>to señalado con anterioridaddel umbral del dolor, explica que muchos de estos cuadros no son diagnosticadosporque la mujer ti<strong>en</strong>e un umbral de dolor mayor que el varón. Paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>vez de tomar esta idea <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fr<strong>en</strong>te a una mujer, la utilizapara justificar el subdiagnóstico. Otro médico plantea que no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias,pero luego reconoce que con los mismos síntomas, y la misma edad, diagnosticaríaal varón con cardiopatía isquémica y no a la mujer. Lo que puede <strong>en</strong>contrarse, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, es un grado importante de no concordancia <strong>en</strong>tre lo que dic<strong>en</strong> y lo que hac<strong>en</strong>.Evid<strong>en</strong>ciando la necesidad de contar con espacios de reflexión y procesami<strong>en</strong>to sobrela práctica cotidiana que les permita retroalim<strong>en</strong>tar el saber con el hacer.Estos profesionales señalan que v<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el modo de trabajar <strong>en</strong>tremédicos y médicas. Los médicos serían más prácticos, toman decisiones más rápido,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor s<strong>en</strong>tido de alarma, m<strong>en</strong>osprecian m<strong>en</strong>os los síntomas, y suel<strong>en</strong> sermás invasivos con los tratami<strong>en</strong>tos. Por otro lado, las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dudar mas,por lo tanto sus decisiones no son ni firmes ni rápidas. Por esto son definidas como“vuelteras” <strong>en</strong> sus decisiones y se manejan <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral “un poquito peor” que losmédicos. Como único aspecto positivo, señalan que la mujer médica es más s<strong>en</strong>sibleTajer, Cernadas, Barrera, Reid, Lo Russo, Gaba, Attardo89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!