11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para satisfacer sus necesidades <strong>en</strong> materia de educación, salud, seguridad social,alim<strong>en</strong>tación y vivi<strong>en</strong>da–. Asimismo, este estudio estima que el 37.5% de lapoblación mexicana puede ser considerada como vulnerable por car<strong>en</strong>cias sociales opor ingresos, lo que equivale a decir que ap<strong>en</strong>as el 18% de la población de país ti<strong>en</strong>econdiciones de vida satisfactorias (esto es, que no es ni pobre ni vulnerable).Por otra parte, <strong>en</strong> el año 2005 el ingreso promedio del 5% más rico de la poblaciónmexicana era más de 50 veces superior al del 5% más pobre, cifra ésta aún más alta<strong>en</strong> estados como Guerrero, San Luis Potosí y Chiapas. Aunque esta situación hamejorado relativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las últimas décadas –con la excepción de Chiapas yNayarit– es obvio que tan elevados niveles de desigualdad socioeconómica repercut<strong>en</strong>negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las condiciones de salud de la población mexicana (CONEVAL,2009).En el ámbito mexicano, una manera de abordar el estudio de las desigualdadessociales desde una perspectiva territorial es el análisis de la marginación. El ConsejoNacional de Población (CONAPO) define a la marginación como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oestructural múltiple que toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dim<strong>en</strong>siones (Educación, Vivi<strong>en</strong>da, IngresosMonetarios y la Distribución de la población), formas de exclusión y la int<strong>en</strong>sidadde la exclusión <strong>en</strong> el proceso de desarrollo y el disfrute de sus b<strong>en</strong>eficios (por ejemploanalfabetismo, hacinami<strong>en</strong>to, población ocupada, población rural; <strong>en</strong> total, 10indicadores de exclusión) (CONAPO, 1993). Así, el índice de marginación calculadopor CONAPO tanto a nivel estatal como municipal mide la int<strong>en</strong>sidad global de lamarginación socioeconómica <strong>en</strong> un área determinada, y por consigui<strong>en</strong>te, refleja <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>a medida las condiciones de pobreza –y sobre todo– de exclusión social de cadaárea.Si bi<strong>en</strong> la marginación –<strong>en</strong> tanto se deriva de una condición de pobreza– implicaestar al marg<strong>en</strong> de un conjunto de opciones sociales, el concepto de exclusión sociallleva implícito el hecho de quedar fuera de la dinámica social, de estar excluido de laparticipación <strong>en</strong> la toma de decisiones, <strong>en</strong> la creación y el disfrute de bi<strong>en</strong>es y servicios,y es expresión y resultado de una determinada estructura social (Bel, 2002). Así, losindicadores calculados por CONAPO revelan que <strong>en</strong> numerosas áreas geográficas deMéxico prevalec<strong>en</strong> altos niveles de marginación, pero también de exclusión social queimpactan indudablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la salud de la población. (González-Pérez et al., 2008)D<strong>en</strong>tro de los indicadores sanitarios, los indicadores de mortalidad han sido,tradicionalm<strong>en</strong>te, los más utilizados para medir el nivel de salud de una comunidad yponer de manifiesto el efecto de las interv<strong>en</strong>ciones sanitarias destinadas a mejorar lasalud de la población. Ahora bi<strong>en</strong>, no existe acuerdo acerca de cuál de los indicadoresde la mortalidad es el más adecuado para cumplir con tales propósitos.Aunque es un hecho cierto que la muerte es un ev<strong>en</strong>to biológico inevitable, muchasde las causas que conduc<strong>en</strong> a ella son controlables por el individuo y por la sociedad.(Gómez-Arias, 2006) La posibilidad de controlar las <strong>en</strong>fermedades y postergar elmom<strong>en</strong>to de la muerte está relacionada no solo con la modificación de los estilos de198 Marginación <strong>Social</strong> y Mortalidad Evitable <strong>en</strong> México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!