11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciona las estrategias de at<strong>en</strong>ción, disparando no sólo la inducción de demandasino también subsidios cruzados y transfer<strong>en</strong>cia de riesgos financieros y sanitarios.Ello posiblem<strong>en</strong>te sea más evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto se analice la operatoria del sector portipo de servicio (prev<strong>en</strong>tivos, curativos, etc.), pudi<strong>en</strong>do id<strong>en</strong>tificar aquellos aspectosrelacionados con la estructura del mercado proveedor, separando por un lado,los patrones de consumo de la demanda y, por otro, estableci<strong>en</strong>do las pautas depriorización del sector público.A partir de ello, el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to se propone responder a las sigui<strong>en</strong>tespreguntas que motivaron su elaboración:1. ¿Es posible comprobar la exist<strong>en</strong>cia de demanda inducida <strong>en</strong> consultasmédicas mediante el estudio de patrones de consumo de bi<strong>en</strong>es y serviciosde salud por parte de la población, determinando la importanciarelativa de los factores de oferta y demanda?2. ¿Las hipótesis tradicionales sobre salud y los niveles de ingreso, educación,y los <strong>en</strong>foques de género y edad como factores explicativos y determinantesde la exist<strong>en</strong>cia de consultas, se sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do cuandoéstas se desagregan <strong>en</strong>tre interv<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas y curativas?3. Complem<strong>en</strong>tando lo anterior, ¿la exist<strong>en</strong>cia de cobertura fom<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>testipos de consulta?4. ¿El hospital/efector público posee una estrategia de protección de capitalfísico, g<strong>en</strong>erando externalidades al resto de la sociedad?Características de los Instrum<strong>en</strong>tosEstadísticos UtilizadosCon el propósito de responder a estas preguntas, el docum<strong>en</strong>to utiliza como fu<strong>en</strong>tesde información la Encuesta Nacional de Utilización y Gasto de los Hogares <strong>en</strong>Servicios de <strong>Salud</strong> (ENUG 03), elaborada por el Ministerio de <strong>Salud</strong> de la Nación(2003), y la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 1997 (ENGH, 1997;INDEC, 1997), complem<strong>en</strong>tando con información relacionada con la organizacióndel sistema de salud arg<strong>en</strong>tino, las características sociodemográficas de la poblacióny la organización de los sistemas de asegurami<strong>en</strong>to social <strong>en</strong> salud.La Encuesta Nacional de Utilización y Gasto <strong>en</strong> Servicios de <strong>Salud</strong> es un relevami<strong>en</strong>topor <strong>en</strong>cuestas a una muestra nacional de 2317 personas de todas las edades (1538mayores de 18 años y 779 m<strong>en</strong>ores), destinado a evaluar aspectos de utilización ygastos <strong>en</strong> servicios de salud, con especial énfasis <strong>en</strong> el uso y gasto <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos,complem<strong>en</strong>tando dicha información con características sociodemográficas de lapoblación.Gracias al diseño del cuestionario se puede conocer el número de consultas150 Cobertura, Riesgo y Prev<strong>en</strong>ción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!