11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mediante el esfuerzo organizado de la co munidad para que el individuo <strong>en</strong> particulary la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> condiciones de gozar de su derecho naturala la salud y a la longevidad".<strong>Salud</strong> pública se utiliza hoy <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio y se interesa por los problemas queafectan la salud de una población, los servicios y su administración, por la medicinaprev<strong>en</strong>tiva y por la educación <strong>en</strong> salud de la población.El que los estados asuman cada vez más la responsabilidad <strong>en</strong> materia de saludpública da lugar a que la asist<strong>en</strong>cia sanitaria se reori<strong>en</strong>te mas hacia el área de lamedicina prev<strong>en</strong>tiva, la epidemiología y el fom<strong>en</strong> to de la salud.El salubrista será un funcionario público y formado para ello pert<strong>en</strong>ecerá aun sector de la administración pública y <strong>en</strong> esa calidad desempeñara roles deadministrador, de clínico especialista, de médico, educador y promotor, <strong>en</strong> otraspalabras guardián de la salud.Los profesionistas de la salud pública ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como paci<strong>en</strong>te y objeto de estudio ala comunidad, <strong>en</strong>fati zando que últimam<strong>en</strong>te se ha incorporado al equipo de salud elpsicólogo social, el sociólogo, el econo mista, el demógrafo <strong>en</strong>tre otros.Piédrola (2000), <strong>en</strong> su texto sobre <strong>Salud</strong> Pública, plantea tres factores fundam<strong>en</strong>talesde los cuales dep<strong>en</strong>de el estado de salud de una nación: la nutrición, las infecciones yel saneami<strong>en</strong>to am bi<strong>en</strong>tal. Y cuatro condiciones básicas: la her<strong>en</strong>cia, el nivel de vida,la educación y la acción sanitaria. Agregando que la salud del pueblo constituyela base <strong>en</strong> que descansa su felicidad y su poderío como estado. Los factores quedefin<strong>en</strong> un estado de salud colectiva se caracterizan por ser: determinantes, loscuales están relacionados a la estructura económico-político y social del estado; loscondicionantes, factores que vie n<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te propicio para el desarrollode los procesos de la salud y la <strong>en</strong>fermedad, como: la cultura, la educación y elacceso a los servicios básicos y finalm<strong>en</strong>te los que ocasionan la apreciación objetivadel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sanitario, caracterizados por ser de ord<strong>en</strong> biológico y psicológicoindividual. To dos estos factores necesarios para poder explicar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de lasalud <strong>en</strong>fermedad desde la salud pú blica.Durante la evolución de la salud pública y <strong>en</strong> la búsqueda de estrategias alternaspara la at<strong>en</strong>ción a la sa lud la participación comunitaria busca dar un paso alinvolucrar los servicios de salud con la organiza ción de la comunidad y ademásde otros b<strong>en</strong>eficios mejorar la accesibilidad de los servicios de salud co munitarios.D<strong>en</strong>tro de dicho proceso es necesaria una adecuada planeación y administración,como tam bién la gestión y control de las acciones que llevarán a la comunidad a unóptimo estado de salud. La participación comunitaria <strong>en</strong> salud g<strong>en</strong>era un procesoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del estado, dando capacidad de con trol de la realidad sanitaria a lapropia comunidad y permitiéndole la at<strong>en</strong>ción de sus principales necesi dades s<strong>en</strong>tidasy expresadas. Dicha participación requiere de un proceso de educación popularque invo lucre a los medios de comunicación social como instrum<strong>en</strong>tros del propioproceso participativo.238 <strong>Equidad</strong>, Educación <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> y <strong>Salud</strong> Pública

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!