11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no pret<strong>en</strong>de ser un análisis exhaustivo de la mortalidad evitable <strong>en</strong> México; porconsigui<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e también la limitación de solo explorar algunas de las másrelevantes causas de muerte cuyo impacto podría reducirse de forma notoria si semejorara la calidad y cobertura de la at<strong>en</strong>ción médica y se implem<strong>en</strong>tara un conjuntode políticas sanitarias y de desarrollo social que permitiera mejorar las condicionesde vida de la población.No obstante a ello, el análisis de la mortalidad realizado según grado demarginación permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como las disparidades sociales y <strong>en</strong> particular losniveles de exclusión, desempeñan un papel clave para explicar el comportami<strong>en</strong>to delas tasas <strong>en</strong> la mayoría de los rubros estudiados.De acuerdo con Taucher (1978), las defunciones contempladas <strong>en</strong> este estudioson evitables no solo mediante la at<strong>en</strong>ción médica y el tratami<strong>en</strong>to oportuno de la<strong>en</strong>fermedad, sino también a través del control de los determinantes ambi<strong>en</strong>tales,sociales, económicos y culturales. Así, una muerte por alguna de estas causas puedereflejar fallas significativas <strong>en</strong> la calidad de la at<strong>en</strong>ción médica o de los serviciossanitarios, pero también car<strong>en</strong>cias notables <strong>en</strong> las condiciones de vida de la poblacióny <strong>en</strong> los mecanismos de control por parte del estado para paliar esta situación.Este es el caso, por ejemplo, de las <strong>en</strong>fermedades infecciosas intestinales,las anemias car<strong>en</strong>ciales o la desnutrición. Aún cuando la mortalidad por estascausas ha disminuido de forma importante <strong>en</strong>tre 2000 y 2008, la brecha <strong>en</strong>tre losestratos de marginación extremos (muy alta vs. muy baja marginación) ha crecidosustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este lapso –y <strong>en</strong> el caso de las anemias car<strong>en</strong>ciales, también haaum<strong>en</strong>tado la brecha <strong>en</strong> la mortalidad prematura–. Aunado a lo anterior, es evid<strong>en</strong>teque <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el grado de marginación social disminuye, también se reducela mortalidad.Es bi<strong>en</strong> conocido lo mucho que han avanzado las ci<strong>en</strong>cias de la salud paralograr que la muerte por estas causas pueda ser evitada con medidas prev<strong>en</strong>tivasadecuadas, con bu<strong>en</strong>as condiciones de saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal y con un diagnóstico ytratami<strong>en</strong>to médico oportuno y pertin<strong>en</strong>te; pero obviam<strong>en</strong>te, si la población tuvieramejores condiciones de vida –educación, empleo, vivi<strong>en</strong>da, alim<strong>en</strong>tación adecuada–su exposición al riesgo de morir por estas causas sería mucho m<strong>en</strong>or.Que sean los estratos de alta y muy alta marginación qui<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tan lastasas más elevadas, y sobre todo, que sea tan evid<strong>en</strong>te que la distancia <strong>en</strong>tre losgrupos extremos <strong>en</strong> vez de retroceder se ac<strong>en</strong>túe, pone de manifiesto la exist<strong>en</strong>ciade “difer<strong>en</strong>cias sistemáticas y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te remediables <strong>en</strong> uno o más aspectosde la salud, la educación, la nutrición y las condiciones de vida de las personas<strong>en</strong> el contexto de poblaciones o grupos poblacionales definidos social, económica,demográfica y/o geográficam<strong>en</strong>te”. (ISEQH, 2005) Esto es, la pres<strong>en</strong>cia de gravesinequidades <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> el país, que hasta el mom<strong>en</strong>to no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran solución: vivir<strong>en</strong> un municipio de muy alta marginación <strong>en</strong> 2008 quintuplica el riesgo de morir poruna <strong>en</strong>fermedad infecciosa intestinal –una causa que casi no provoca víctimas <strong>en</strong>González Pérez, ET. AL.209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!