11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

equidad como la aus<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>cias sistemáticas y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te remediables<strong>en</strong> uno o más aspectos de la salud, la educación, la nutrición y las condiciones devida de las personas <strong>en</strong> el contexto de poblaciones o grupos poblacionales definidossocial, económica, demográfica y/o geográficam<strong>en</strong>te. Así, equidad es un conceptomás cercano a la noción de justeza distributiva como respuesta a necesidades ydemandas de ciertos grupos o poblaciones.Al <strong>en</strong>focar un concepto de esta naturaleza a la población infantil, se estaríahablando de equidad <strong>en</strong> la infancia cuando no existan difer<strong>en</strong>cias sistemáticas ypot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te evitables <strong>en</strong> uno o más aspectos de la salud, la educación, la nutricióny las condiciones de vida de la niñez <strong>en</strong> contextos definidos social, económica ogeográficam<strong>en</strong>te. En este caso particular, se hace especial refer<strong>en</strong>cia a la equidad <strong>en</strong>salud, vista tanto desde los grupos sociales como <strong>en</strong> términos geográficos.Aunque diversos autores han docum<strong>en</strong>tado importantes disparidades sociales <strong>en</strong>salud <strong>en</strong> países desarrollados –<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a salud maternoinfantil–,(Braveman 2004), estas alcanzan su mayor expresión <strong>en</strong> América Latina,región <strong>en</strong> la cual se ha observado la mayor desigualdad <strong>en</strong> el ingreso a nivel mundial:mi<strong>en</strong>tras que el 30% más pobre de la población recibe ap<strong>en</strong>as el 7.5% del ingreso,el 5% más rico recibe el 25% del total de ingresos de la región (CEPAL, 2001).En un contin<strong>en</strong>te donde predominan los bajos ingresos, esta desigualdad impactadesfavorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las condiciones de vida de la población, especialm<strong>en</strong>te de laniñez, pues los hogares carec<strong>en</strong> de recursos sufici<strong>en</strong>tes para satisfacer necesidadesbásicas.Cuadro 7. Tasa de mortalidad de m<strong>en</strong>ores de 5 años por quintiles de ingreso extremo <strong>en</strong> paísesseleccionados de América Latina, años reci<strong>en</strong>tesPaís Quintil más pobre Quintil más ricoRazón <strong>en</strong>tre quintil máspobre/más ricoBrasil(1996) 98,9 33,3 3,0Bolivia(2003) 105,0 32,0 3,3Colombia(2005) 39,0 16,0 2,4Perú(2000) 92,6 17,6 5,3Guatemala(1999) 77,6 39,3 2,0Haití(2000) 163,9 108,7 1,5Nicaragua(2001) 64,3 19,2 3,3Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de datos de la base de datos de la OMS (2006)Vega López , González Pérez, Cabrera Pivaral229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!