11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong> las mujeres para realizar consultas precoces <strong>en</strong> esta área, puesto que no se pi<strong>en</strong>sancomo grupo de riesgo dado que el imaginario colectivo id<strong>en</strong>tifica a las <strong>en</strong>fermedadescoronarias como privativa de los varones y suel<strong>en</strong> estar más <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adas para detectary consultar por <strong>en</strong>fermedades del aparato reproductivo.Estos sesgos médicos sumado al modo de consulta referido de las mujeres redunda<strong>en</strong> un diagnóstico más tardío de la problemática coronaria <strong>en</strong> las mismas. Estoti<strong>en</strong>e como efecto un aum<strong>en</strong>to del riesgo debido a que se trata de una patologíadonde la interv<strong>en</strong>ción precoz da como resultado, mejores posibilidades pronósticas,constituyéndose <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de inequidad <strong>en</strong> la calidad de at<strong>en</strong>ción para lasmujeres.Por otra parte resulta significativo, que tanto los médicos como las médicas,carezcan de formación para utilizar información relativa a aspectos ligados acaracterísticas de personalidad y conducta relativa a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un colectivog<strong>en</strong>érico fem<strong>en</strong>ino o masculino que ti<strong>en</strong>e impacto <strong>en</strong> la práctica médica, aun cuando<strong>en</strong> el nivel del relato de la experi<strong>en</strong>cia utilizan este tipo de caracterización. Estoevid<strong>en</strong>cia la necesidad de capacitación específica <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos sobre género ysubjetividad ligados al proceso salud–<strong>en</strong>fermedad -at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> estos/as profesionalesque pudieran colaborar con g<strong>en</strong>erar mejores grados de equidad de género <strong>en</strong> lacalidad de at<strong>en</strong>ción.El hecho de que las mujeres consult<strong>en</strong> más tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios desalud, es explicado <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales debido a una viv<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te de lamujer de su propio cuerpo, relacionado con una s<strong>en</strong>sibilidad ligada a la conexióncon los ciclos hormonales. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es atribuido a hechos de la “biología”fem<strong>en</strong>ina, no considerándose su relación con un apr<strong>en</strong>dizaje temprano de acceso alos servicios de salud dado por el proceso de medicalización temprana del cuerpofem<strong>en</strong>ino ligado al desarrollo de las capacidades reproductivas. Esta forma devisualizar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no les permite captar la paradoja de que aunque consultan<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral más y más temprano <strong>en</strong> los servicios de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, esto no esasí <strong>en</strong> los servicios de cardiología. Para explicar el hecho de los varones consult<strong>en</strong>más tempranam<strong>en</strong>te, señalan que los varones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or umbral de dolor que lasmujeres. Pudiéramos plantear que estos hechos serán mejor explicados desde unparadigma de la complejidad que de cu<strong>en</strong>ta de las multideterminación de este tipode f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, más que de un paradigma biologicista (Tájer D, 2003). ¿Como seríaposible explicar sino que los varones caracterizados como más miedosos y con máss<strong>en</strong>sibilidad fr<strong>en</strong>te al padecimi<strong>en</strong>to del dolor puedan estar tan desconectados conel cuidado por su cuerpo, tal como se describe usualm<strong>en</strong>te? Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido ¿Cómosería posible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué las mujeres que se cuidan y consultan más <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,consult<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> cardiología desde una explicación más compleja que la de unumbral más alto para tolerar el dolor?En g<strong>en</strong>eral los/as <strong>en</strong>trevistados/as suel<strong>en</strong> afirmar que las mujeres acatan y adhier<strong>en</strong>más al tratami<strong>en</strong>to que los varones. Las mujeres son más obedi<strong>en</strong>tes y tratan de96 <strong>Equidad</strong> de género <strong>en</strong> la Calidad de At<strong>en</strong>ción de Paci<strong>en</strong>tes Cardiovasculares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!