11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tonces expuesta a los mayores riesgos de mortalidad y desnutrición,evid<strong>en</strong>ciándose la exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>cias sistemáticas y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te evitables <strong>en</strong>cuanto a la salud infantil.Por otra parte, sin dejar de reconocer los avances que han existido <strong>en</strong> los paíseslatinoamericanos <strong>en</strong> cuanto a salud infantil, es un hecho cierto que –desde una perspectivaterritorial- las disparidades permanec<strong>en</strong> y que son los estados y provinciasmás pobres y desiguales los que no solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores problemas de salud <strong>en</strong> la infancia,sino también m<strong>en</strong>os apoyos y recursos para revertir la situación. Esto sucede<strong>en</strong> México, <strong>en</strong> donde los estados más pobres del país ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor población infantil,los índices de mortalidad y desnutrición <strong>en</strong> la infancia más elevados y, sin embargo,cu<strong>en</strong>tan con m<strong>en</strong>os pediatras y m<strong>en</strong>os recursos para la at<strong>en</strong>ción a la infancia(Gonzalez-Pérez et al 2010), y también <strong>en</strong> Brasil, donde a pesar de la reducción dealrededor del 30% experim<strong>en</strong>tada por la tasa de mortalidad infantil <strong>en</strong> los años 90’s, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la tasa de la tradicionalm<strong>en</strong>te más pobre región Nordeste (lamás elevada) y la del desarrollado Sudeste (la más baja) se increm<strong>en</strong>taron –el excesode mortalidad pasó de 40 <strong>en</strong> 1991 a 50% <strong>en</strong> el año 2000-(Machinea, 2005).Consideraciones FinalesLos elem<strong>en</strong>tos anteriorm<strong>en</strong>te expuestos llaman la at<strong>en</strong>ción sobre el papel del estado<strong>en</strong> la protección de la infancia y los recursos destinados a este fin. De acuerdocon datos de la CEPAL (Machinea, 2005), son los países que destinan un mayorporc<strong>en</strong>taje del Producto Interno Bruto (PIB) al gasto social los que pres<strong>en</strong>tan mejoresindicadores de salud infantil; <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, Cuba, Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina y Costa Rica,por citar algunos, destinaron <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>io 2002-03 <strong>en</strong>tre el 29, 2% y el 18.8% delPIB al gasto social, y exhib<strong>en</strong> tasas de mortalidad infantil comparables con las de lospaíses desarrollados. Sin embargo, Guatemala, Nicaragua, Perú destinaron m<strong>en</strong>osdel 10% del PIB al gasto social, y sus indicadores de salud infantil dejan mucho quedesear. Incluso México dedica ap<strong>en</strong>as 10.6%, cuando la media ponderada regionales de 15,1%.Aunque la inversión <strong>en</strong> programas sociales y económicos parece t<strong>en</strong>er un impactofavorable <strong>en</strong> las condiciones de vida de la población infantil -al m<strong>en</strong>os a nivel g<strong>en</strong>eral-,no queda claro si para todos los gobiernos de la región invertir <strong>en</strong> salud infantil seaconsiderado como una prioridad; sin embargo, dadas las inequidades que persist<strong>en</strong><strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la mayoría de los países latinoamericanos, no bastaría con destinarmás recursos a la niñez, sino que se necesitaría implem<strong>en</strong>tar un conjunto de accionesdirigidas a los grupos sociales y a las regiones <strong>en</strong> condiciones desv<strong>en</strong>tajosas y <strong>en</strong>franca exclusión social, y buscar alternativas para una distribución de la riquezamucho más justa, que permitiera reducir las disparidades <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> la infancia.Si se considera –como se ha expuesto previam<strong>en</strong>te– que <strong>en</strong> los próximos veinte232 América Latina: Disparidad <strong>Social</strong>, Cambios Poblacionales y <strong>Salud</strong> Infantil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!