11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong> el acceso a los medicam<strong>en</strong>tos (Camps, 2008; Camps, 2005) y mortalidad poraccid<strong>en</strong>tes de tránsito (Macías, 2009).Los difer<strong>en</strong>tes estudios arrojaron datos que muestran como los ev<strong>en</strong>tos analizadosse distribuy<strong>en</strong> con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> aquellos lugares donde habitan los colectivosmás pobres del municipio, lo que muestra la pres<strong>en</strong>cia de desigualdades <strong>en</strong> saluddeterminadas por las condiciones materiales de exist<strong>en</strong>cia de estos grupos, las quepodrían deberse a difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la accesibilidad a los servicios de salud, a losmodelos de at<strong>en</strong>ción de los servicios de salud y educativos, <strong>en</strong> relación a los grupospoblacionales <strong>en</strong> mejor posición.En efecto, con respecto a la mortalidad por cáncer, <strong>en</strong>tre otros resultados, se<strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> Lanús, si bi<strong>en</strong> los casos con los que se pudo trabajar eran reducidos,las muertes por cáncer de cuello uterino se distribuyó con mayor conc<strong>en</strong>tración<strong>en</strong> las áreas con peores indicadores socioeconómicos, mi<strong>en</strong>tras que la mortalidadpor tumores de mama <strong>en</strong> mujeres mayores de 40 años fue mayor <strong>en</strong> el estrato conmejores condiciones de vida (Ballesteros, 2004; Ballesteros, 2008; Alazraqui et al.,2007). En el caso de las muertes por viol<strong>en</strong>cias se observó que, cuando se analizaronlas muertes por ocurr<strong>en</strong>cia, la mayor frecu<strong>en</strong>cia apareció <strong>en</strong> áreas con condiciones devida superiores. Por el contrario, cuando se estudiaron los óbitos según su resid<strong>en</strong>cia,las mayores tasas se registraron <strong>en</strong> áreas con peores condiciones de vida (Zunino,2008; Zunino, 2008). Los accid<strong>en</strong>tes de tránsito pres<strong>en</strong>taron un patrón semejantede distribución espacial, tanto cuando fueron analizados desde el sitio de ocurr<strong>en</strong>ciacomo de resid<strong>en</strong>cia (Macías, 2009).Al estudiar el grado de cobertura vaccinal, se <strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> aquellas localidadesdel municipio donde habitan los colectivos más pobres se pres<strong>en</strong>taron los m<strong>en</strong>oresporc<strong>en</strong>tajes de cobertura completa y los mayores de cobertura incompleta y/o “sindatos” (Aciar et al., 2008). Otro indicador importante que muestra las desigualdadespres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el municipio fue la distribución espacial de la ocurr<strong>en</strong>cia del embarazo<strong>en</strong> las adolesc<strong>en</strong>tes. En efecto, al observar la distribución geográfica de los domicilios,vemos que las adolesc<strong>en</strong>tes embarazadas se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las zonas de mayordesigualdad, ocurri<strong>en</strong>do, muchas veces, más de un embarazo adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mismodomicilio (Alazraqui et al., 2007; Santiago O, 2008; Santiago O, 2005). El análisisde la morbimortalidad <strong>en</strong> recién nacidos con muy bajo peso al nacer (MBPN),nacidos <strong>en</strong> la unidad de Neonatología del principal hospital público del municipio(Hospital Interzonal G<strong>en</strong>eral de Agudos “Evita” de Lanús), arrojó resultados quemuestran las dificultades de la población usuaria del sector público de salud <strong>en</strong> elacceso a la at<strong>en</strong>ción y las dificultades <strong>en</strong> el manejo perinatal. Así, se <strong>en</strong>contró una altapreval<strong>en</strong>cia de nacidos con MBPN (1,5% de los nacimi<strong>en</strong>tos), y <strong>en</strong> los mismos una altaproporción de embarazos sin control (50,1%), de embarazos <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes (24,6%),y alta preval<strong>en</strong>cia de hemorragia intrav<strong>en</strong>tricular (59,4%), retinopatía del prematuro(41,6%) y de infección intrahospitalaria (57%), con una sobrevida baja (44,8%) paralos m<strong>en</strong>ores de 1000 gramos de peso al nacer (Camino, 2005; Camino, 2004).Spinelli, Macías, Alazraqui141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!