11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma especial deadquirir conocimi<strong>en</strong>tos, de una metodología lógica <strong>en</strong>tre los objetivos, cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> que se plasman los objetivos, los métodos y las técnicas con que se pret<strong>en</strong>de lograrla apropiación de los cont<strong>en</strong>idos con el fin de g<strong>en</strong>erar acciones trans formadoras. Lastécnicas se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong>:1.- Dinámicas de pres<strong>en</strong>tación y animación; el objetivo es desa rrollar laparticipación al máximo y crear un ambi<strong>en</strong>te fraterno y de confianza.2.- Técnicas de análisis g<strong>en</strong>eral; el objetivo es colectivizar ideas, resumir osintetizar discusiones, promover la discusión amplia sobre un tema, otambién hacer relaciones o interpretaciones.3.- Ejercicios de abstracción; su objetivo es establecer una relación de larealidad mediante ejercicios de abstracción y concreción pasar de lamemori zación al análisis de los cont<strong>en</strong>idos.4.- Ejercicios de comunicación; buscan discutir y reflexionar sobre laimportancia y utilización que se hace de la comunicación.5.- Dinámicas de organización y planificación; estan dirigidas a grupos depersonas que trabajan colectivam<strong>en</strong>te, estas dinámicas contribuy<strong>en</strong> aanalizar y mejorar la organización, a ubicar la organización del trabajoy el papel de cada miembro, a realizar una planificación seria del trabajo<strong>en</strong> forma participativa y democrática.Si bi<strong>en</strong> es cierto que cualquiera de las técnicas m<strong>en</strong>cionadas son de gran utilidadpara transmitir la infor mación, para establecer un lazo de afectividad (aceptación orechazo) sobre un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, o para lograr un dominio, control o capacidad pararealizar una actividad respecto al proceso de <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje, es necesario queel educador para la salud analice cual es el procedimi<strong>en</strong>to didáctico que le permitirálo grar los objetivos propuestos, tomando siempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el nivel cultural de lacomunidad, sus própios objetivos, sus necesidades s<strong>en</strong>tidas y reales, y así tambiénsus recursos disponibles.El educador para la salud debe t<strong>en</strong>er capacidad para autocriticarse y con estoid<strong>en</strong>tificar sus cualidades y sus debilidades para el correcto uso de los medios y lastécnicas de <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje, los aspectos de su própia personalidad, pues hayque reconocer que cada educador ti<strong>en</strong>e su forma particular de combi nar las técnicascon el método de <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje "estrategia de comunicación".Consideraciones FinalesEn la búsqueda de lograr que la educación <strong>en</strong> salud y para la salud favorezcanla igualdad <strong>en</strong>tre los seres humanos, las instituciones deb<strong>en</strong> proclamar su g<strong>en</strong>uinointerés de formar recursos humanos para la educación <strong>en</strong> salud; a través de programasCabrera Pivaral, González Pérez, Vega López253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!