11.07.2015 Views

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D<strong>en</strong>tro de este proceso educativo existe una interrelación <strong>en</strong>tre los que participandel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la <strong>en</strong> señanza apr<strong>en</strong>dizaje, o sea <strong>en</strong>tre los maestros y los alumnos(modelo tradicional) o el facilitador y los ejecutores (modelo alterno).D<strong>en</strong>tro de esta relación se explicitan objetivos por alcanzar, que bajo un esfuerzocontinuo y de todos los participantes se constituyan modelos sociales que favorezcanel desarrollo de actitudes críticas y reflexi vas.La educación para la salud, surge como disciplina que se nutre de la salud y de laeducación; y como tal no puede ser definida universal y estáticam<strong>en</strong>te, sino debe deconceptualizarse <strong>en</strong> base a un contexto his tórico y social determinado.La educación, es un proceso social, cuya concepción se liga a determinantessocio‐históricas. Ha sido un instrum<strong>en</strong>to de gran valor <strong>en</strong> la reproducción ideológicadel sistema social dominante, sin embargo tam bién es considerada como uninstrum<strong>en</strong>to de búsqueda y consolidación de la transformación de las con dicionesde vida.La forma de concebir, planear e instrum<strong>en</strong>tar la educación esta determinada porelem<strong>en</strong>tos estructurales y superestructurales. Cada etapa histórica ha dado orig<strong>en</strong> acorri<strong>en</strong>tes teóricas bajo las cuales se interpreta y ejecuta la educación.Entre dichas corri<strong>en</strong>tes que interpretan la educación t<strong>en</strong>emos: La perspectivafuncionalista, la perspectiva estructural funcionalista y la teoría de la reproducciónsocial. (Salomón, 1990)Sin embargo varios autores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar que la educación como procesosocial, busca la trans formación de la realidad <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de la colectividad, y debeconsiderar las sigui<strong>en</strong>tes características:1.- La educación es una instancia social objetiva, distinta al análisis parcialy fragm<strong>en</strong>tario, que se limita a lo pedagógico, o al estudio de lastécnicas que favorec<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to desligadas de un contexto sociallimitando su at<strong>en</strong>ción a lo individual y negando increm<strong>en</strong>tar el horizontesocial.2.- La educación como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social, no reduce su accionar a la relacióndirecta <strong>en</strong>tre el edu cador y el educando, Ya que estos son soloun elem<strong>en</strong>to terminal de la estructura social. Ya que socioló gicam<strong>en</strong>te laparticipación de la estructura económica, jurídico, política e ideológicaesta implícita.3.- Desde luego el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educativo no es una resultante fría de dichoscompon<strong>en</strong>tes sociales, sino un factor que contribuye a su propiadefinición y a su interrelación, es pues resultante y condicio nante a la vezde un conjunto de determinaciones sociales que defin<strong>en</strong> su característicay su naturaleza.4.- El objeto de estudio de la educación, puede abordarse como un sistema<strong>en</strong> si, cuyas relaciones interesan estudiar. Pero también como unsubsistema <strong>en</strong> la cual interesan sus interrelaciones.244 <strong>Equidad</strong>, Educación <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> y <strong>Salud</strong> Pública

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!