12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El volumen de actividad en este área viene determinado por los siguientes datos:• Cobertura potencial del 69% de la población gallega, en 122 ayuntamientos que suponen el 37% del totalde Galicia.• Población participante en programas y actividades: 20% del total de Galicia.• 262 programas preventivos que desarrollan 889 actividades referenciados en el Sistema para la Evaluaciónde programas de prevención e incorporación social (SEPI) distribuidos en los siguientes ámbitos: 34 programasen el ámbito de la información-formación, 96 programas en el ámbito escolar, 49 en el ámbito familiar,34 en el ámbito juvenil, 11 en el ámbito comunitario y 3 en el ámbito laboral.• 2.036.171,47 euros de inversión, que suponen el 17,88% del total del presupuesto del <strong>Plan</strong> de Galicia<strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong>.■ Ámbito escolarEn Galicia se ha implantado ya en el curso 1994-95 un programa de prevención del consumo de drogas en el ámbitoescolar (PPCDE), que abarca toda la enseñanza obligatoria, desde Infantil hasta Educación Secundaria Post-obligatoria(5-18 años), que se ha ido extendiendo ampliamente a lo largo de estos años. El PPCDE se complementa conotros programas destinados a etapas o edades específicas de la enseñanza obligatoria: Cinensino para el primer ciclode la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y programas de habilidades sociales para el segundo ciclo de ESO.En al año <strong>2004</strong>, el PPCDE ha mantenido los niveles de aplicación. Para su implantación se cuenta con la colaboraciónde equipos de prevención municipal sectorizados en el territorio que presentan, dinamizan y hacen elseguimiento.Las nuevas líneas de actuación han pasado por la adaptación del programa a las nuevas corrientes educativas, buscandouna mayor implantación a través de la colaboración en la formación del profesorado o de la ejecución delprograma por parte de los técnicos de prevención en algún caso.Cinensino es un programa con entidad propia, con diseño y elaboración en Galicia y que se implanta fundamentalmenteen el primer ciclo de ESO (cuenta también con aplicación para el último ciclo de Primaria). Apoyándose enel cine como elemento motivador, hay un trabajo específico posterior en el aula <strong>sobre</strong> determinados factores deriesgo y protección que la literatura científica tiene definidos. En este año se han trabajado la presión de grupo, labúsqueda de sensaciones y el consumo de drogas por parte de los padres.Otros programas de prevención escolar son programados por los equipos municipales o por equipos de asociacionesprivadas que inciden más en la educación y promoción para la salud y en habilidades para la vida y en prevenciónfamiliar a través de las asociaciones de madres/padres (AMPAS).En todos los casos, se trata de un enfoque comprensivo en el que los programas son multicomponentes, con unatendencia centrada cada vez más en atenuar los factores específicos de riesgo del consumo de drogas. La Promociónde la Salud es el modelo para el trabajo en Educación Infantil y Primaria. Las teorías del aprendizaje social,teoría cognitivo social y de la autoeficacia de Bandura son las que guían los programas en la Educación SecundariaObligatoria y Post-obligatoria.■ Ámbito familiarEn Galicia, la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar, programas de familia, ocupan el segundolugar de aplicación en el área preventiva, tras los escolares. Se ha pasado progresivamente de aplicaciones puntualesde sesiones o charlas para padres y madres, a programas con una mayor estructuración tanto con estrategias detrabajo presencial como en la propia casa. Se continúa con la progresiva aplicación de métodos y técnicas que larevisión realizada por Martínez (2001) propone para la formación de instructores, captación y reclutamiento defamilias, componentes y contenidos de los programas, etc.Se cuenta para su puesta en marcha con los equipos de prevención de la red del <strong>Plan</strong> de Galicia <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong>, sectorizadosen colaboración con ayuntamientos y asociaciones profesionalizadas. Existe un material específico paratrabajo presencial y para trabajar en casa. Estos equipos, dada la dificultad de captar y mantener grupos presencia-203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!