12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunidad Autónoma de AndalucíaEl II <strong>Plan</strong> Andaluz <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> y Adicciones(PASDA), cuya vigencia se extiende desde el año 2002hasta el año 2007 ha supuesto un hito en la políticaandaluza de drogas y adicciones. En el ecuador de suejecución, el año <strong>2004</strong>, cabe decir que, en general, sevalora positivamente su puesta en funcionamiento porparte de todas las instancias públicas, contando con unamplio reconocimiento por los agentes sociales implicadosy comprometidos con esta problemática.El <strong>Plan</strong> se formuló desde una perspectiva ambiciosa einnovadora a partír de un análisis metódico y profundodel fenómeno de las drogas y adicciones en Andalucía,contemplando la evolución de este fenómenomediante estudios de prevalencias, patrones de consumoy sistemas de información implantados a tal fin,definiendo, por tanto, unas líneas generales de actuaciónque continúan en plena vigencia y que se puedenresumir de forma esquemática en las siguientes:• Adaptar la red de atención alas drogodependenciasa las nuevas demandas.• Diversificar la oferta terapéutica a las diferentestipologías de usuarios.• Desarrollar una red de emergencia social.• Impulsar el desarrollo de programas de apoyo enlas prisiones Impulsar programas preventivos enlos distintos ámbitos de actuación ( educativo,comunitario, laboral).• Desarrollar programas específicos de prevencióndirigidos a jóvenes ya poblaciones de riesgo.• Desarrollar una red de incorporación socialadaptada a las necesidades individuales.• Impulsar la acción investigadora y formativa.• Potenciar la participación de la iniciativa social.Para concretar, orientar y sistematizar estas líneasgenerales, el II PASDA establecía unos objetivos clarosy unas estrategias concretas que, además, respetanlas áreas de actuación, en torno a las que se estructurael mismo, y que son: Área de Prevención, Área deAtención Sociosanitaria, Área de IncorporaciónSocial, Área de Reducción de Riesgos y Daños y Áreade Información, Formación e Investigación.La presente <strong>Memoria</strong> del año <strong>2004</strong> viene a confirmarque la atención en Andalucía en materia de adiccionesse va acercando a la realidad social, que demandaatención, asistencia y prevención. Los datos de esteinforme dejan entrever que el concepto de las adicciones,cada vez más claramente, se define y se entiendecomo una enfermedad social. En especial, para aquellassustancias que se consideraban más arraigadas anuestra cultura y carecían de tal percepción por partede los ciudadanos. Este cambio de percepción desdela sociedad se refleja, asimismo, en la aceptación depropuestas que desde esta Dirección General se vienenrealizando para la formación de profesionales,colectivos sociales y mediadores en general.Se puede constatar que, aun disminuyendo el númerode ciudadanos afectados por graves problemas deadicciones, sin embargo, se incrementa el número depacientes a los que se presta atención en los centrosespecializados, que dan cobertura a todo el ámbitogeográfico de nuestra Comunidad.Por otro lado, esa conciencia social ha venido reclamandoun compromiso interinstitucional en los ámbitoseducativo, familiar, laboral y comunitario. Laestrecha colaboración con las instituciones y el movimientoasociativo que actúa desde la prevención, eldiseño y la ejecución de programas de continuidadcon un gran componente de información-formaciónha facilitado a los ciudadanos la comprensión delfenómeno, con mayor percepción de los riesgos asociadosa las drogodependencias y adicciones, haciendoespecial referencia al juego patológico.85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!