12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTENIDO DE LA MEMORIAEn la presente edición de la <strong>Memoria</strong> del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong><strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong> (PNSD), correspondiente al año<strong>2004</strong>, se presentan las actividades desarrolladas porlas diferentes instituciones que componen el <strong>Plan</strong><strong>Nacional</strong> (Departamentos ministeriales, <strong>Plan</strong>es Autonómicosy Organizaciones no Gubernamentales), enrelación con las correspondientes áreas de intervención:prevención, intervención asistencial e incorporaciónsocial, control de la oferta, actividad normativa,coordinación institucional y ejecución presupuestaria.En esta Introducción se ofrece una visión general delos datos y aspectos más destacados de lo que, conmás detalle, puede encontrarse en los distintos capítulosde la <strong>Memoria</strong>. Los capítulos dos a cinco presentanel estado de situación en las principales áreas deintervención del <strong>Plan</strong>, así como las actividades llevadasa cabo por las distintas Administraciones y entidadessociales que componen el mismo.Como última parte de la <strong>Memoria</strong> se incluyen unaserie de Anexos donde se recogen las estructurasorganizativas del PNSD, un directorio de órganosadministrativos y Organizaciones no Gubernamentales,y una relación de normas estatales y autonómicas<strong>sobre</strong> drogas.ÁMBITOS DE ACTUACIÓN■ PrevenciónÁmbito escolar. En los programas universales de prevenciónque se aplican en el conjunto de España, lapromoción de la salud es el modelo para el trabajo enla Educación Infantil y Primaria. Por su parte, las teoríasdel aprendizaje social, la teoría cognitivo social yde la autoeficacia de Bandura son las que suelen guiarlos programas en la Educación Secundaria Obligatoriay postobligatoria. Según los datos proporcionadospor los <strong>Plan</strong>es Autonómicos de <strong>Drogas</strong>, en el año<strong>2004</strong> han participado en programas de prevenciónuniversal en el ámbito escolar 1.081.915 alumnos y20.407 profesores de 8.302 centros educativos. Porotro lado, se han desarrollado seis programas de prevenciónselectiva, que han llegado a 26.754 alumnos.Se ha realizado la quinta edición del programa deprevención escolar Sinesio, promovido por la Delegacióndel Gobierno para el PNSD. En <strong>2004</strong>, en esteprograma han participado 54.369 alumnos de 749colegios, superando ampliamente la cifra de añosanteriores.Ámbito familiar. Según los datos disponibles, hanparticipado en este tipo de programas 96.468 padres ymadres, con un importante aumento respecto a añosanteriores, si bien se trata de una cifra probablementemuy inferior a la real, ya que en muchos casos nose conoce el número de los participantes en estasactividades.Ámbito comunitario. Un número creciente de ComunidadesAutónomas realizan políticas globales preventivasque comprenden la coordinación de los distintossectores implicados: educativos, sanitarios, de serviciossociales, económicos, policiales y judiciales. Lasprincipales actuaciones en este marco son acciones desensibilización a la comunidad, formación a monitoresde prevención, formación de familias, programas dirigidosa menores en situación de riesgo y programas deocio alternativo.La Delegación del Gobierno para el PNSD ha subvencionadoen <strong>2004</strong>, con cargo a la Ley del Fondo debienes decomisados por tráfico de drogas y otros delitosrelacionados, 38 programas, desarrollados porotras tantas corporaciones locales, y por un importetotal de 1.650.000 euros, cuyo objetivo es la promociónde alternativas de ocupación del ocio libres dedrogas de los jóvenes, en fines de semana y periodosvacacionales.Ámbito de los medios de comunicación social. Seincluyen en este ámbito tres tipos de acciones: a)Campañas de sensibilización social, que se centranfundamentalmente en drogas legales, aunque, en unnúmero creciente también se están abordando otrassustancias, como el cánnabis y la cocaína. En su mayoríase dirigen a los jóvenes. b) Actuaciones de informacióny sensibilización, a través de los medios decomunicación, cuyo fin es aumentar la información ydesmontar argumentos falsos que pueden fomentar latolerancia social hacia las drogas, y c) Difusión de lasactuaciones llevadas a cabo por los <strong>Plan</strong>es de <strong>Drogas</strong>.Ámbito laboral. La prevención del tabaquismo ha centradomuchas de las acciones desarrolladas en esteámbito, con realización de campañas de sensibilizaciónpara la promoción de espacios sin humo, con lapuesta en marcha de programas de deshabituacióntabáquica y, en algunos casos, con la acreditación decentros de trabajo libres de humo.En bastantes Comunidades Autónomas se adviertenavances en este ámbito, con actuaciones cada vez másambiciosas y estructuradas, que van más allá de la sensibilizacióny formación de delegados sindicales, queson las acciones habitualmente más desarrolladas.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!