12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Actividades de la Administración CentralLa presencia de la inmigración en nuestra sociedadse ve reflejada en el perfil de la nueva poblaciónconsumidora de drogas y en la poblaciónencarcelada. La mayor parte de los extranjerosencarcelados proceden del Magreb y de Latinoamérica.De acuerdo con el Informe JIFE <strong>2004</strong>,Marruecos sigue siendo la principal fuente de laresina de cannabis que se consume ilícitamente enEuropa, y la región de América Central y delCaribe sigue viéndose afectada por el tráfico y usoindebido de cocaína a gran escala. Asimismo,América Latina y África Subsahariana registranniveles muy altos de desigualdad (Informe deDesarrollo Humano, 2005). Estos hechos ilustranla necesidad de incluir en las políticas <strong>sobre</strong> drogasla lucha contra la desigualdad.• Tipología delictiva. En el período 1999-<strong>2004</strong>,como se puede observar en la figura 3.3, los penadospor delitos contra el orden socioeconómicodescienden, mientras que han aumentado lospenados por delitos contra las personas. Estehecho puede estar mediatizado por las variablesde edad y de reincidencia, ya que los estudiosapuntan a que, a medida que aumenta la edad delos sujetos delincuentes, existe un desplazamientodel tipo delictivo cometido. No obstante, otrosfactores también pueden estar interviniendo.Hasta ahora en el sistema punitivo español, sehabía observado la relación entre consumo deheroína y delitos contra la propiedad, no destacandoen este grupo de usuarios el contenido violentode los delitos.Los tipos delictivos predominantes siguen siendo,en primer lugar, los delitos contra la propiedad (el49,25% de la población penitenciaria), seguidosde los delitos contra la salud pública (el 28,12%de la población penitenciaria.) Según la variablegénero, el 50,04% de los hombres estaban recluidospor delitos contra el patrimonio, mientras queel 47,5% de las mujeres estaban recluidas pordelitos contra la salud pública.No obstante, también hay que destacar el altoporcentaje de mujeres consumidoras de drogasencarceladas. En este sentido, el uso indebido dedrogas aumenta el riesgo de victimización. Así,resulta desproporcionado el número de mujeresque hacen uso indebido de drogas y resultan víctimasde agresión sexual.Situación sanitariaEl medio penitenciario, debido a algunas de sus característicascomo la <strong>sobre</strong>ocupación, el origen marginalde un alto porcentaje de la población internada, laalta prevalencia de inmigrantes procedentes de paísespobres, la elevada frecuencia de prácticas de riesgopara el contagio de infecciones, y la habitual existenciade un déficit asistencial previo al ingreso, condicionaque la incidencia/prevalencia de enfermedadesinfecciosas como la tuberculosis, la infección por elVIH, las hepatitis virales, etc., sea muy superior a laque puede observarse en el medio extrapenitenciario.La asistencia sanitaria en las prisiones de nuestro paísse caracteriza por una serie de aspectos que soncomunes con el resto de países de la UE (como es lanecesidad de hacer frente a los problemas de saludpública que trascienda a la propia población atendida,por ejemplo, la rehabilitación de toxicómanos), aunquepuede haber diferencias en su organización.La nueva realidad sociodemográfica vinculada alfenómeno de la inmigración requiere mejorar la asistenciasanitaria de este colectivo, así como determinarsus necesidades preventivas y asistenciales. Paraello, un objetivo clave es el de mejorar el conocimientodel estado de salud de las poblaciones inmigrantes,sin olvidar los condicionantes socioeconómicos, yaque, según diferentes expertos, los problemas desalud de este colectivo se derivan de su situaciónsocioeconómica.En el año <strong>2004</strong> las prevalencias de enfermedades asociadasa consumo de drogas en la población penitenciariahan sido las siguientes:• La prevalencia de infectados por el VIH fue del11,2% (2003: 12%) del total de la población penitenciariadependiente de la Dirección General deInstituciones Penitenciarias. De acuerdo con lafigura 3.4 continúa la tendencia decreciente de laprevalencia del VIH en el ámbito penitenciario.Este hecho hay que relacionarlo con la extensiónde la política de reducción del daño a todo el sistemapenitenciario, con los nuevos cohortes deconsumidores (la vía inyectada no es frecuente),con el abandono de la vía inyectada en un porcentajesignificativo de los consumidores antiguos, asícomo que una parte significativa de este colectivoenvejecido ha fallecido.• La prevalencia de internos en tratamiento conantirretrovirales fue del 6,2% del total de lapoblación dependiente de la Dirección Generalde Instituciones Penitenciarias.• La prevalencia de hepatitis C fue del 36,3% (2003:37,8%) del total de la población penitenciariadependiente de la Dirección General de InstitucionesPenitenciaria. De acuerdo con la figura 3.5continúa la tendencia decreciente de la prevalenciade la hepatitis C en el ámbito penitenciario.64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!