12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entornos específicos. En el año <strong>2004</strong> se suscribió unnuevo convenio con la Dirección General de InstitucionesPenitenciarias para ampliar la exposición de losinternos a los programas de prevención de la infecciónpor VIH por vía parenteral de eficacia probada.Se desarrollaron numerosas actividades de formaciónde gestores, funcionarios de vigilancia, personal sanitarioy ONGs, se pusieron en marcha nuevos programasde intercambio de jeringuillas hasta un total de38 y se produjo un enorme desarrollo de la red deintervención preventiva a través de la coordinaciónintercentros, de la formación de mediadores y deldesarrollo de programas específicos de formaciónentre iguales, con participación de las ONGs queintervienen en centros penitenciarios, llegando a 32centros. Se desarrollaron también actividades paraincrementar la colaboración entre médicos hospitalariosy de prisiones en el ámbito del VIH y del VHC.Un año más, la prevención de nuevas infecciones enlos usuarios de drogas por vía parenteral ocupó unlugar preeminente a la hora de determinar el destinode los fondos transferidos a las Comunidades y CiudadesAutónomas por el Ministerio de Sanidad y Consumopara las actividades derivadas del <strong>Plan</strong> Multisectorialde lucha contra el sida. Las transferencias ascendieronen el año <strong>2004</strong> a 4.808.100 euros destinados adesarrollar actividades preventivas en nueve áreasdesignadas como prioritarias por la Comisión <strong>Nacional</strong>de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevencióndel Sida. La primera de estas prioridades fuela reducción de riesgos en usuarios de drogas por víaparenteral y, concretamente, las siguientes actividades:1 Programas de intercambio de jeringuillas y materialde inyección estéril (PIJ):• Consolidación de los programas existentes.• Ampliación de la oferta de otros servicios de saludpública desde estos programas (diagnóstico precozde VHB y VHC, vacunación VHB, prevención de<strong>sobre</strong>dosis y prevención, diagnóstico precoz y tratamientode ETS).• Inclusión en los kits antisida de otros útiles deinyección estériles para la prevención de infeccionesde transmisión parenteral.• Normalización de la provisión de material estéril deinyección en los centros sanitarios.• Consolidación de los PIJ en centros penitenciarios.• Captación y formación de usuarios de drogas inyectadas(UDI) como agentes de salud comunitarios.• Formación de los equipos en técnicas de motivaciónpara el cambio de comportamientos de riesgo.2 Programas de reducción de daños en farmacias:• Implantación o extensión de estos programas en lasoficinas de farmacia: dispensación de metadona,intercambio de jeringuillas, kits antisida, instalaciónde máquinas dispensadoras de jeringuillas, prevenciónde la transmisión sexual del VIH.3 Prevención del VIH desde los servicios de atencióna drogodependientes, tanto libres de drogas comode reducción de daños• Incorporación de actividades de prevención de VIHy otras enfermedades infecciosas, tanto por víaparenteral como sexual, a la cartera de serviciosofertados desde estos programas.• Programas de prevención de la transmisión sexual delVIH, mediante la formación de profesionales, talleresde sexo seguro y distribución de preservativos.• Programas de prevención de la transmisión parenteraldel VIH, mediante la formación de profesionales,talleres de consumo de menos riesgo y normalizacióndel intercambio de jeringuillas.• Promoción de intervenciones duales, dirigidas ausuarios/as infectados/as y a sus parejas teniendo encuenta la perspectiva de género.• Incremento de la detección precoz y counseling deVIH, VHB y VHC.4 Programas outreach o de acercamiento con participaciónde usuarios o ex-usuarios para la captación depoblaciones de difícil acceso (mujeres, nuevos inyectores,consumidores esporádicos de cocaína inyectada) yfomento de las asociaciones de usuarios/as.La Secretaría del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> el Sida recogecada año información <strong>sobre</strong> las actividades de prevencióndel VIH desarrolladas en las comunidades autónomas.En lo relativo a UDVP, el Informe <strong>sobre</strong> Actividadesde Prevención de la Infección por VIH ICAP-2003señala la progresiva expansión de los puntos de intercambioen centros sanitarios y las prisiones. En la tabla3.6 se observa el cambio que ha tenido lugar en elmapa de puntos de intercambio o distribución de jeringuillasy en el número que se ha distribuido.En 2003 continuó el incremento del número de puntosde intercambio de jeringuillas, aunque más pausadamente.Continúa la incorporación de farmacias aprogramas de introducción de material estéril deinyección, principalmente gracias a Castilla-La Manchay Navarra, donde se han incorporado las farmaciasa la prevención. En conjunto, el incremento delos puntos de intercambio se ha distribuido proporcionalmenteentre los ya existentes. En 2003, la inmensamayoría están ubicados en centros sanitarios, 72% en59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!