12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Actividades de la Administración Centralbibliográficas (clasificadas por su temática), Legislacióny Sumario de revistas. Además de su inclusiónen la web del <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Drogas</strong>, elboletín se distribuye vía listas de distribución decorreo electrónico a <strong>Plan</strong>es autonómicos, Organizacionesno Gubernamentales que intervienen endrogodependencias, <strong>Plan</strong>es municipales <strong>sobre</strong>drogas, expertos y otros Centros de documentacióny Bibliotecas.• Gestión de las demandas de información y/odocumentación recibidas mayoritariamente a travésde su nueva dirección de correo electrónicoinstitucional cendocupnd@msc.es (consecuenciadel paso de la DGPNSD del Ministerio del Interioral de Sanidad y Consumo). En el año <strong>2004</strong>ha contestado 11.524 consultas y demandas deinformación y/o documentación: 324 de formapresencial, 978 realizadas por fax, 38 por correoordinario y 10.184 formuladas mediante correoelectrónico.Al igual que en años anteriores, para verificar lacalidad de los servicios prestados a los usuariospresenciales, se ofreció a éstos un cuestionariopara que fuera cumplimentado de forma voluntaria.De los 324 ciudadanos que acudieron a lasdependencias de la biblioteca del Centro, 139puntuaron la atención y los servicios recibidos. Lamedia obtenida es de 9’86 puntos <strong>sobre</strong> 10.• Distribución de las publicaciones. Se continuó conla distribución de las publicaciones que formanparte del fondo editorial de la Delegación. Lasmás solicitadas fueron las que se refieren al ámbitoeducativo y familiar, así como de educación<strong>sobre</strong> el alcohol. La mayor distribución de ejemplarescorrespondió a la guía <strong>Drogas</strong>: más informaciónmenos riesgos, muy demandada por centroseducativos y ayuntamientos para la realizaciónde actividades en seminarios y jornadas dirigidasfundamentalmente a jóvenes.Además, igual que años anteriores se continuócon la distribución de algunas publicaciones editadaspor ONGs y financiadas por la Delegación, asícomo otras editadas por organismos de ámbitoautonómico o internacional, entre las que destacael Informe Anual <strong>2004</strong> del Observatorio Europeo delas <strong>Drogas</strong> y las Toxicomanías.• Distribución de información y documentaciónrelevante vía listas de correo electrónico, iniciadaen 2000 a las Organizaciones no gubernamentalesque intervienen en drogodependencias, los <strong>Plan</strong>esautonómicos y municipales <strong>sobre</strong> drogas, centrosde documentación, expertos y profesionales, etc.2. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(OTRAS ÁREAS)Actividades más destacadas de la Secretaríadel <strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>sobre</strong> el Sida en relación conlos usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)Las nuevas infecciones por VIH y los casos de sidanotificados en UDVP continúan disminuyendo y, enadultos, los casos de sida de transmisión parenteralson los que han tenido un descenso más pronunciadoentre 2003 y <strong>2004</strong>, que alcanza el 12%. El porcentajede diagnósticos de sida que son o han sido UDVP hapasado del 68% en 1994 a poco más del 46% en <strong>2004</strong>.Aunque en casos de sida la transmisión parenteralcontinúa siendo la categoría más frecuente, en diagnósticosde infección por VIH los atribuidos a transmisiónheterosexual ocupan ya el primer lugar. En <strong>2004</strong>,el 80% de los casos de sida en UDVP son hombres.Tanto el número total de inyectores como la frecuenciacon la que éstos utilizan la vía inyectada ha disminuidode forma continuada en España, por lo que elriesgo poblacional de transmisión del VIH a través deprácticas de inyección también se ha reducido. Sinembargo, entre los inyectores la prevalencia de conductasde riesgo como compartir material de inyeccióncontinúa siendo elevada, oscilando en el año2000 entre el 5% y el 31% según las ciudades y losperiodos de referencia. El abandono de la vía parenteralcomo vía habitual no impide que se inyecten deforma esporádica. Además, la evolución de las prácticassexuales de riesgo entre UDVP aún no es satisfactoria.Los datos más recientes de diversos estudios(2000) siguen indicando que el uso sistemático delpreservativo en las relaciones sexuales de los UDVPestá entre 22% y 39% con la pareja estable y entre53% y 65% con las parejas ocasionales.Los UDVP como grupo siguen estando expuestos aun elevado riesgo de infección por VIH y hepatitis, ydebemos continuar respondiendo a esta circunstanciacon todas las medidas que hayan demostrado su eficacia.Por tanto, es necesario extender y diversificar losprogramas preventivos que han constituido el principallogro de estos años, desarrollando los programasde reducción de daños y la protección de la salud delos toxicómanos. A lo largo de <strong>2004</strong> estos programashan seguido extendiéndose. Los puntos de intercambiode jeringuillas en España pasaron de 451 en 1996a 1.560 en 2003. Las farmacias constituyen el 72% delas unidades de intercambio, aunque distribuidas deforma muy desigual entre CCAA, lo que indica unanormalización de la provisión de material estérildesde el medio sanitario.Anualmente se suscriben acuerdos interinstitucionalespara potenciar los ámbitos de prevención del VIH en58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!