12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Actividades de las Comunidades y Ciudades Autónomas: País Vascotienen un carácter más municipal y atienden a padres y madres que pueden llevar a sus hijos a distintos centros.Esto es más propio de las zonas rurales.El número de sesiones, de casi 2.000, <strong>sobre</strong> las 282 actividades constituidas nos da una media de 7 sesiones por actividad,lo cual coincide con que la mayoría de estas intervenciones constan de un mínimo de 5 sesiones y un máximode 10.También es importante el número de centros que han constituido escuelas o encuentros de padres y madres. Lasintervenciones tienden a concentrarse en el nivel de la educación primaria (282).El volumen total de personas que acuden no es nada desdeñable ya que se aproxima a las 11.000. Si tenemos encuenta el número de familias de la CAPV podemos apuntar que una de cada 25 familias con hijos en edad escolarha participado en un programa formativo de madres y padres.Casi podríamos decir que una madre o un padre por aula ha participado en una experiencia de este tipo.El número de madres es muy superior en todas estas intervenciones al de padres, en un ratio que se aproxima a 1madre por cada 12 padres.Las actividades puntales en prevención universal familiar son:Centros Actividades ParticipantesAraba 4 6 44Bizkaia 30 42 703Gipuzkoa 13 38 1.240Total 47 86 1.987Las actividades puntuales con madres y padres son mucho menos numerosas que los programas formativos, menosde una tercera parte, y también acude a ellos una menor proporción de personas.La edición y distribución de boletines dirigidos a madres y padres es también una de las intervenciones más extendidas.Este tipo de intervención no ha nacido para remplazar a los programas presenciales sino para apoyarlos, ya queconstituye un procedimiento para acceder a una cantidad mayor de padres y madres.Dado su carácter divulgativo los objetivos se centran en la información y sensibilización <strong>sobre</strong> aspectos importantespara la educación de los niños y niñas.Este procedimiento es cada vez más habitual entre las entidades locales. Hace ya una década que surgieron las primerasexperiencias; su consolidación ha propiciado la extensión de la iniciativa a otras localidades. En la actualidadse cuenta con 19 iniciativas de este tipo, con un total de 46 números al año y una tirada de 101.812 en conjunto.Estas revistas llegan a una de cada cuatro familias con hijos en edad escolar (básicamente Primaria). La media denúmeros al año por boletín es de 2,4, lo que apunta a que un buen número de dichos boletines tiene una tirada cuatrimestralo mayor.Un grupo de 6 localidades ha utilizado los programas de radio y televisiones locales para acceder a los padres ymadres y en algunos casos se ha experimentado con programas periódicos, de uno al mes aproximadamente.En 14 localidades hay servicios de consulta para madres y padres que tienen dudas con respecto a la educación desus hijos en relación al consumo de drogas. Estos servicios están atendidos por los Equipos Municipales de Prevencióno por profesionales de entidades especializadas.Se han realizado 364 consultas personalizadas de las cuales casi un tercio (109) se han derivado a servicios especializadosde diversa índole (programas de prevención indicada, servicios de apoyo psicológico…). Respecto a la distribuciónpor provincias, los datos fueron los siguientes: Araba, 1 localidad, 132 consultas personales y 41 derivaciones;Bizkaia, 9 localidades, 154 consultas personales y 59 derivaciones; y Gipuzkoa, 4 localidades, 78 consultas personalesy 9 derivaciones.256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!