12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Actividades de la Administración CentralLos programas que se van a exponer a continuaciónhay que verlos como programas permeables, esdecir, los internos drogodependientes pueden pasarde un programa a otro, en función de su evoluciónterapéutica.Prevención. Los reclusos constituyen un grupo depoblación con problemas de exclusión social que vivenen un entorno, la prisión, que en sí mismo produceansiedad y con el que les es difícil interactuar. En consecuenciaes necesario añadir a la tarea asistencial eltrabajo en promoción de la salud.En los últimos años se han venido aplicando diversasmedidas para la prevención de las enfermedades detransmisión parenteral, tanto en los centros penitenciarioscomo en el medio extrapenitenciario:• Campañas de información sanitaria.• Programas de educación para la salud.• Programas de formación de mediadores en salud.• Vacunación frente a la hepatitis B.En todos los centros penitenciarios se han desarrolladoprogramas preventivos y de educación para lasalud, tanto desde los dispositivos propios como encoordinación con los comunitarios. Estos programasvan dirigidos a reclusos drogodependientes y a internoscon riesgo de que puedan empezar a consumirdentro de la prisión.El número de internos que han pasado por este tipode programas ha sido de 14.212 recluidos en centrospenitenciarios españoles.Desintoxicación. Los programas de desintoxicación seofertan a todos los sujetos que a su entrada en prisiónson diagnosticados como drogodependientes activos yno han sido incluidos en tratamiento con metadona.El número de internos incluidos en desintoxicaciónpautada durante <strong>2004</strong> fue de 2.112 drogodependientesinternos en 65 centros penitenciarios dependientes dela Administración Central del Estado (Ministerio delInterior. Dirección General de Instituciones Penitenciarias).La prevalencia a 31 de diciembre de <strong>2004</strong> fuedel 0,17% de la población penitenciaria.Deshabituación. Durante el año <strong>2004</strong> fueron atendidosbajo esta modalidad terapéutica (que comprendela asistencia ambulatoria y en módulos terapéuticos)6.982 internos pertenecientes a 77 centros penitenciarios.En la figura 3.7 se puede observar la evoluciónde estos programas en los últimos años.• Programas de deshabituación en régimen ambulatorio.Los internos atendidos conviven con el resto de lapoblación penitenciaria y utilizan los recursos generalesdel centro. Durante <strong>2004</strong>, se ha incluido a 3.885internos de 73 centros penitenciarios.• Programas de deshabituación en espacio terapéuticoespecífico. Estas actuaciones se desarrollan en unmódulo específico del centro, pueden ser tipo centrode día o tipo módulo terapéutico cuando pernoctanen el módulo.Durante <strong>2004</strong> han recibido tratamiento en móduloterapéutico 2.807 internos de 22 centros penitenciarios.Y bajo el modelo de centro de día 290 internosde 6 centros penitenciarios.Las intervenciones de deshabituación en espacio terapéuticoespecífico conllevan una metodología dirigidaa un segmento de la población de perfil muy definido,proporcionando a los drogodependientes una atenciónintensiva y frecuente.Con estos datos, de acuerdo con la figura 3.8, sepuede decir que se ha incrementado el número deusuarios en programas residenciales y ha aumentadoel número de centros que disponen de módulos terapéuticos.La importancia de estos programas queda avalada porlos estudios realizados <strong>sobre</strong> la reincidencia en internoscon problemas de drogodependencia.Programas de reducción del daño. En los últimos añosha habido un esfuerzo doctrinal y jurisprudencialorientado a ofrecer una respuesta racional: una políticacriminal más abierta a la realidad social, que haproporcionado una cobertura legal a las iniciativas dereducción del daño. Este cambio de filosofía asistencialtuvo su reflejo en el ámbito penitenciario. De talforma que “sólo en España los servicios de reduccióndel daño están disponibles en todas las prisiones”(The Status Paper on Prisons, Drugs and Harm Reduction,WHO, 2005).La Organización Mundial de la Salud y el Consejo deEuropa recomiendan estos servicios cuando estos programasexisten en la comunidad. El Comité de Expertos<strong>sobre</strong> el Sida y Prisiones de Canadá ha concluidoque los programas de intercambio de jeringuillas(PIJs) en prisiones serán inevitables.Servicios disponibles en el sistema penitenciarioespañol:– Oferta de material preventivo.– Programas de promoción del sexo seguro.– Talleres de consumo de menos riesgo.– Programas de mantenimiento con metadona(PMM).– Programas de intercambio de jeringuillas (PIJs).68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!