12.07.2015 Views

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2004 (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

permitiendo al adolescente o al joven, ser responsable de su decisión con relación al consumo, así como desarrollarel sentido crítico para valorar los mensajes que constantemente reciben desde los medios de comunicación,Como en años anteriores, se vienen desarrollando diversos programas de prevención, con una cobertura que alcanzadesde los 10 hasta los 18 años de edad, aunque hay ligeras variaciones, como es el caso del programa Ordago queno se ha implantado en los centros educativos durante el presente curso, ya que este programa ha sido sustituidopor el Prevenir para vivir, que comenzó su andadura en el año 2003.La inscripción de los Centros Educativos en los programas de prevención de drogodependencias, se realiza a travésde la web de A verroes de la Consejería de Educación al comienzo del curso escolar, plazo que este año se haampliado hasta el mes de diciembre, hecho que ha contribuido a que los porcentajes de inscripción hayan aumentadoen los programas Dino en un 59,5% con la participación de 27.653 alumnos, también ha favorecido este aumentola edición y posterior difusión de un folleto informativo del programa; Y tú ¿qué piensas? en un 36,9% con 8.732alumnos; ESO sin humos en un 36,7% con 47.739 alumnos y Forma Joven en un 9,45% con un total de 366 equipos.Sólo ha descendido el índice de inscripción en el programa Prevenir para vivir en un 17,8% con 163.994 alumnos, yaque parte de los Institutos que se inscribieron en 2003 han empezado a desarrollarlo en el <strong>2004</strong>.En cuanto a la formación del profesorado, se ha optado por ampliar el abanico de posibilidades formativas, comosonjomadas de trabajo, asesorías puntuales, grupos de trabajo, etc…, de este modo se facilita al profesorado unaformación más amigable y adecuada a sus necesidades realizándose durante el presente año 14 cursos de formación,acreditados por los centros de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación.■ Ámbito comunitarioEl Programa Ciudades ante las <strong>Drogas</strong> se inicia en 1997, para abordar la prevención de las drogodependencias yotras adicciones en el ámbito comunitario. Es, además, un potente instrumento para coordinar el esfuerzo de lasadministraciones. Entre sus objetivos se recoge el paliar ó reducir el uso y/o abuso de drogas, tanto legales como ilegales,así como reducir los factores responsables de la iniciación al consumo de drogas, potenciando los factores deprotección, y estimular la participación de la población a través de sus organizaciones para construir una ciudadmás saludable donde no se promocione el consumo de ningún tipo de drogas. También contribuir a la disminucióndel riesgo como consecuencia del consumo de drogas, especialmente hacia los jóvenes consumidores ocasionales defin de semana, e incidir en colectivos específicos con elevadas situaciones de riesgo (menores en conflicto, hijos dealcohólicos, embarazadas, etc. . . ). Se cofinancia por los Ayuntamientos y la Consejería para la Igualdad y BienestarSocial a través de la Orden de Subvenciones en Materia de Prevención Comunitaria en Drogodependencias.Una de las mayores fortalezas del programa Ciudades ante las <strong>Drogas</strong> es, precisamente, su consolidación. Desde1997 a <strong>2004</strong> el número de proyectos desarrollados anualmente se ha multiplicado por cuatro, pasando de 45 a 218.Mientras la financiación aportada por la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones del programaha pasado de 721.214 euros en 1997 hasta 1.964.842,35 euros en <strong>2004</strong>.Los municipios que han desarrollado el programa han pasado de 314 en 2001 hasta 397 en <strong>2004</strong>, con un incrementodel 26,44%, llegando al 51,63% de los Ayuntamientos de Andalucía.■ Medios de comunicación socialLa Ley 4/1997, de 9 de Julio, de Prevención y Asistencia en Materia de <strong>Drogas</strong>, en su art. 11.3 establece que: “Sepromoverá la colaboración con los medios de comunicación social, en especial con los de titularidad pública, para larealización de programas y campañas del consumo de drogas”. y en el 11.5 que “La Junta de Andalucía y los mediosde comunicación social, en especial RTVA, articularán su colaboración para la prevención del consumo de drogas,mediante la formalización de convenios en los que se contemplen:a) La realización de campañas de prevención conjuntas.b) La programación de espacios divulgativos con información veraz <strong>sobre</strong> drogas.c) Orientación consensuada en los espacios informativos en lo referido a drogas.87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!