12.07.2015 Views

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Red <strong>de</strong> MicroFinanzasmicrofinanzas. Si bien no es muy temprano para que estos esfuerzos tengan un peso significativo enla discusión, sugieren posibles primeros pasos hacia la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un enfoque reglamentarioapropiado para las microfinanzas.Antece<strong>de</strong>ntesLa aparición <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> microfinanzas presenta una oportunidad sin prece<strong>de</strong>ntes para ampliarservicios financieros a una vasta mayoría <strong>de</strong> la población económicamente activa. En los países en<strong>de</strong>sarrollo, los bancos tradicionales sirven, típicamente, a no más <strong>de</strong>l veinte por ciento <strong>de</strong> lapoblación. Las <strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s no han tenido acceso, históricamente, a servicios financierosformales, sin embargo, este mercado no tradicional es inmenso. El Banco Mundial calcula que elmercado global en potencia para crédito a la microempresa es al presente <strong>de</strong> más o menos 100millones <strong>de</strong> clientes.En los últimos 20 años, las principales IMFs han <strong>de</strong>sarrollado tecnologías apropiadas <strong>de</strong> serviciosfinancieros con utilida<strong>de</strong>s. Estos hechos han establecido los medios para ampliar serviciosfinancieros a sectores excluídos, <strong>de</strong> esta manera preparan el campo para la industria <strong>de</strong> lasmicrofinanzas. Mediante la provisión <strong>de</strong> estos servicios, las IMFs profundizan el sistema financieroy expan<strong>de</strong>n la contribución económica a comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajos ingresos. A medida que las nuevastecnologías agrícolas producen la revolución ver<strong>de</strong> en las décadas <strong>de</strong> 1970 y 1980, las nuevastecnologías financieras producen la revolución <strong>de</strong> las microfinanzas en la década <strong>de</strong> 1990.Conforme van creciendo, muchas IMFs compren<strong>de</strong>n que necesitan ingresar al sistema financieroformal para financiar su crecimiento y proveer la diversidad <strong>de</strong> servicios financieros que su mercado<strong>de</strong>manda. Sin embargo, así como las técnicas tradicionales <strong>de</strong> préstamo son inapropiadas para lascaracterísticas <strong>de</strong> las microempresas, las <strong>reglamentacion</strong>es bancarias tradicionales y las prácticas <strong>de</strong>supervisión son, pobremente, apropiadas para el especial perfil <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> una IMF.En muchos países, los reglamentadores bancarios enfrentan al presente el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si<strong>de</strong>ben reglamentar el emergente sector <strong>de</strong> microfinanzas. Si tal fuera, necesitarán consi<strong>de</strong>rar unenfoque reglamentario apropiado. Como entida<strong>de</strong>s financieras no reglamentadas, las IMFs hantenido consi<strong>de</strong>rable libertad <strong>de</strong> adaptar métodos operativos para servir eficientemente a susmercados. Esto ha llevado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeño pero creciente número <strong>de</strong> fuertes <strong>instituciones</strong>financieras especializadas, métodos inovativos <strong>de</strong> entrega y una ampliación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> serviciosfinancieros. A medida que las IMFs crecen en tamaño y complejidad, los reglamentadores podrántratar <strong>de</strong> apoyar su crecimiento, salvaguardando, al mismo tiempo, el sistema financiero yprotegiendo los intereses <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong> las IMFs. Esto es particularmente importante ya queestos clientes vienen, típicamente, <strong>de</strong> los sectores más vulnerables <strong>de</strong> la población.Cuando la reglamentación está justificada, requiere normas pru<strong>de</strong>ntes y coherentes que permitan elcrecimiento <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> microfinanzas y al mismo tiempo protejan los intereses <strong>de</strong> los pequeñosahorristas y apoyen la integridad <strong>de</strong>l sector financiero como un todo. Si bien los enfoquesreglamentarios <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong> acuerdo con el marco reglamentario <strong>de</strong> un país dado, los estudios <strong>de</strong>casos señalan lecciones que iluminan la reglamentación apropiada para este segmento <strong>de</strong>l mercadofinanciero. La escencia <strong>de</strong> estas lecciones es consi<strong>de</strong>rar, el perfil <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> las IMFs y aplicar,rigurosamente, normas pru<strong>de</strong>ntes cuando las IMFs son vulnerables, pero ofrecer flexibilidad encuanto a las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> riesgo que no se aplican al sector <strong>de</strong> las microfinanzas. Talreglamentación eficiente pue<strong>de</strong> cumplirse mediante excepciones y modificaciones a las normasexistenes <strong>de</strong>l sector financiero o mediante el establecimiento <strong>de</strong> regímenes regulatoriosespecializados.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!