12.07.2015 Views

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

reglamentacion y supervision instituciones de microfinanciamiento

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reglamentacion y Supervision Estudios <strong>de</strong> Caso• Informe diario <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés que se carga;• Informe cada dos meses <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> reserva;• Informe mensual <strong>de</strong>l estado fianciero;• Informe mensual <strong>de</strong>l nivel efectivo <strong>de</strong>l activo y <strong>de</strong>l riesgo calculado <strong>de</strong> los activos;• Informe mensual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores principales;• Informe cuatrimestral clasificando la calidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda para establecer la evaluación <strong>de</strong>lcrédito;• Informe anual.Para supervigilar estas <strong>instituciones</strong>, los reglamentadores vigilan la calidad <strong>de</strong> la cartera, revisan elproceso <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong>l prestatario, comprueban las referencias <strong>de</strong> los clientes con el CreditBureau (Oficina <strong>de</strong> Crédito) verifican la metodología <strong>de</strong>l crédito para asegurar que se la usaregularmente, revisa los archivos <strong>de</strong> clientes y analiza los indicadores <strong>de</strong> vencimiento. Los intentos<strong>de</strong> controlar el frau<strong>de</strong> comienzan con la revisión <strong>de</strong>l personal correspondiente y las cre<strong>de</strong>ncialesprofesionales <strong>de</strong>l personal, y a<strong>de</strong>más hace una completa revisión <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> lainstitución (en cuanto se refiere, especialmente, a los riesgos asociados con las funciones bancarias),las cre<strong>de</strong>nciales relevantes <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> control interno y la estrecha supervisión <strong>de</strong> todas laspolíticas y procedimientos en el manejo y registro <strong>de</strong> transacciones. Por último, la Ley <strong>de</strong> 1996obliga a las <strong>instituciones</strong> <strong>de</strong> microfinanzas a seguir los procedimientos estándar que emplean losbancos para el manejo, el transporte y el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> efectivo.El sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l riesgo en Perú está <strong>de</strong> acuerdo con los estándares internacionales en laadopción <strong>de</strong> las siguientes cinco categorías: préstamos normales, préstamos con posibles problemas,préstamos <strong>de</strong>ficientes, préstamos dudosos y préstamos vencidos. Se hace un distinción entre créditocomercial, crédito al consumidor y crédito hipotecario. 69 El credito al consumidor es el que se hacea un individuo. El crédito comercial es el que se hace a un negocio. Como los microcréditos seotorgan a individuos (para obviar los requisitos que <strong>de</strong>ben hacerse solamente a negocios inscritos),se clasifican como créditos al consumidor. Los requisitos <strong>de</strong> suministro para las dos categorías <strong>de</strong>préstamos se <strong>de</strong>tallan en el Cuadro 15. 70Castigos: Las <strong>reglamentacion</strong>es permiten castigar las malas <strong>de</strong>udas y la provisión asociada si el100% <strong>de</strong>l préstamo ha sido suministrado, siempre que no tuviera garantía contra la cual puedagirarse y el pago se consi<strong>de</strong>ra muy poco posible.Requisitos <strong>de</strong> Capital: Como se indica en el Cuadro 14 el requisito mínimo <strong>de</strong> capital para IMFs(Cajas Municipales, Cajas Rurales y EDPYMEs) es <strong>de</strong> US$256.000. Las <strong>reglamentacion</strong>es sobrea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> capital, para el sector financiero <strong>de</strong> Perú requieren que los activos <strong>de</strong> la cartera conriesgo calculado no excedan <strong>de</strong> 11,5 veces el capital reglamentario <strong>de</strong> la institución. Esta relación<strong>de</strong>be reducirse a 11 veces al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999.Requisitos <strong>de</strong> Reserva: Las <strong>instituciones</strong> <strong>de</strong>ben mantener en reserva en el Banco Central el 9% <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>pósitos en moneda nacional, más un 45% adicional <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pósitos en moneda extranjera.69 Para este documento solo se tratan los créditos comerciales y <strong>de</strong> consumo.70 A tiempo <strong>de</strong> escribirse este documento, en Perú se llevaban a cabo discusiones con relación a una mayorestrictez <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> suministro.75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!