13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro Ensayo Clínico randomizado doble ciego realizado por Chanpanttana (2000) estudia la dosis de laTEC (intensidades del estímulo umbrales versus intensidades del estímulo supraumbrales) en pacientescon esquizofrenia refractaria al tratamiento. El grupo de personas tratadas con TEC que cumplieron conlos criterios de remisión (n=22/64; 34% de la muestra), mostraron una mejoría clínica más rápida cuandola TEC se administra en dosis del estímulo cuatro veces mayores que el umbral de crisis convulsiva tituladoindividualmente, que con dosis de estímulo inferiores.Chapanttana (2003) realiza otro Ensayo clínico randomizado de Fase I y Fase II en el que reunió 46 pacientescon esquizofrenia refractaria al tratamiento (no respuesta a antipsicóticos de dos o más clases a dosis equivalentesa ≥ 750mg/dia clorpromacina, en los últimos 6 meses, pacientes con duración de la enfermedadde más de dos años) con historia previa de respuesta a ECT. Estudia el efecto de la TEC combinada con fármacosantipsicóticos (flupentixol) en la psicopatología, calidad de vida y funcionamiento social de estos pacientes.Estudia el efecto de la aplicación de dicho tratamiento en la fase aguda (Fase I) y de mantenimiento(Fase II), teniendo ésta la duración de un año. Los autores concluyen que la TEC de aplicación en fase aguday de mantenimiento combinada con flupentixol es efectiva para el tratamiento de pacientes con historia derespuesta a la TEC. En la Fase I hubo mejoras claras en la BPRS, QLS, SOFAS y GAF, resultados que se mantuvieronen la Fase II excepto en lo que respecta a los síntomas negativos de la BPRS al final de ésta, a pesar deque los resultados son mejores que al inicio del estudio [mean= -46% (SD=139), t(1,45)= 3,1, p=0,003].En un estudio abierto (Kho y cols, 2004), la TEC fue administrada a 11 pacientes clozapina-resistentes,que manifestaron mejorías en los síntomas positivos (n=11, t=4,03, p=0,002), negativos (n=11, t=3,16,p=0,01) y en la escala global de la PANSS (n=11, t=4,50, p=0,001). Los ocho pacientes que respondierona este tratamiento (con mejoras de un 30% en las escalas total y positiva de la PANSS), fueron seguidosdurante un período de 16 semanas, con el hallazgo de que 4 de ellos tuvieron recaídas.Otro ensayo prospectivo realizado por Chanpattana y cols, (2001) examina las características clínicas yfactores predictivos asociados a mejor respuesta terapéutica (ECT y flupentixol) en esquizofrenia refractaria(n= 293). Obtuvieron una respuesta de 54,6%. Las conclusiones a las que llegan es que tendránmejor respuesta los pacientes más jóvenes, con historia más corta de enfermedad así como episodiosmás breves de descompensación, menor historia familiar de esquizofrenia, esquizofrenia de tipo paranoide,menor carga de síntomas negativos y una puntuación GAF inicial más elevada que los no respondedores.Los resultados favorables del tratamiento fueron evidentes en la sintomatología positiva, conefecto limitado o ausente en la sintomatología negativa.esTRaTegIasOtro estudio reciente realizado en Barcelona por Rami L y cols, (2004), es un estudio de casos controldonde fue estudiado el perfil de deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia refractaria al tratamientoa los que se le aplicaba TEC de mantenimiento (n=10/10). Los autores de este estudio no encontrarondiferencias significativas en ninguna de las áreas cognitivas investigadas (tests memoria, frontal,atención e inteligencia). Sin embargo, estos resultados no son representativos debido a la limitación deltamaño de la muestra.(Ver Tabla 7-3. Anexo 1).4.8.4. Conclusiones• No hay sugerencias de que la TEC deba ser el único tratamiento o el tratamiento de primera elecciónen la esquizofrenia. Los fármacos antipsicóticos continúan siendo el tratamiento preferencial, sin embargo,las pruebas globales de la efectividad de la TEC sugieren que este método debe continuar comouna posible opción de tratamiento para las personas con psicosis.• No existen pruebas para sugerir que sólo aquellas personas con esquizofrenia con características depresivaso catatónicas se beneficiarán de este tratamiento.• No existen evidencias suficientes para indicar o excluir el tratamiento a mujeres con psicosis puerperalo embarazadas.121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!