13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El último metanálisis (guía NICE 2009) agrupa los 18 ensayos clínicos de la revisión Cochrane (Crowter ycols, 2001) y añade otros dos nuevos. Las conclusiones vuelven a coincidir: a) el empleo con apoyo tieneun claro efecto positivo sobre las posibilidades de encontrar empleo en el grupo de personas con enfermedadmental grave cuando se le compara con los cuidados psiquiátricos estándar, b) el empleo conapoyo tiene un efecto sobre las perspectivas de encontrar empleo y de mantenerlo claramente superiora las técnicas de entrenamiento prevocacional, c) las técnicas de entrenamiento prevocacional no handemostrado mayor eficacia que los cuidados psiquiátricos estándar en la consecución de los objetivosanteriores y d) algunas evidencias apuntan a que las técnicas de entrenamiento prevocacional aumentandiscretamente esta eficacia cuando se complementan con intervenciones psicológicas o refuerzos remunerados.ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA O ESQUIZOFRENIA RESISTENTE AL TRATAMIENTOCon posterioridad a estos metanálisis, podemos citar dos estudios randomizados que comparan la eficaciade las técnicas de rehabilitación vocacional y que refrendan los resultados anteriores.El estudio de Hartford (Mueser y cols, 2004) compara 3 diferentes abordajes en rehabilitación vocacional:colocación individual con apoyo o modelo de empleo con ayuda (CIA), un programa de rehabilitaciónpsicosocial basado en las técnicas de entrenamiento prevocacional y empleo transicional (EPV) y un tercerocon servicios psiquiátricos estandarizados (SE). En este caso, 204 pacientes en desempleo con TMS(46% afroamericanos y 30% latinos) fueron randomizados a uno de los 3 modelos y seguidos durantedos años. Sin embargo, la evaluación no fue ciega, los evaluadores conocían la modalidad de intervencióndel encuestado. Los clientes en el primero modelo (CIA) tuvieron significativamente mejores resultadosen el empleo que los clientes de los otros dos grupos (EPV y SE) (73,9% vs 18,2% vs 27,5% respectivamente).Una serie de parámetros no relacionados con aspectos vocacionales fueron medidos: síntomaspsiquiátricos, funcionamiento general, social y redes sociales, calidad de vida y autoestima. En estos últimosparámetros solamente el GAS (Escala de Funcionamiento Global) y el Factor Cognitivo de la PANSSadquirían significación en cuanto a mejoría sostenida en el tiempo.El estudio Hartford encuentra, además, que los pacientes que siguen el modelo de colocación individualcon apoyo encuentran significativamente menos empleo en áreas relacionadas con los puestos bajos deservicios y hostelería (por ejemplo, cajero en un restaurante de comida rápida) y que suelen conducir a bajosniveles de satisfacción laboral, que los pacientes que siguen tratamiento en el modelo de entrenamientoprevocacional o tratamiento psiquiátrico estándar. En este sentido, y de acuerdo con este estudio, las técnicasde colocación individual con apoyo atienden mejor a las preferenicas de sus usuarios que suelen preferirempleos de “oficina” y no muestran mucho agrado por empleos de servicios (Mueser y cols, 2004).El segundo ensayo randomizado (Burns y cols, 2007) se realizó en Europa, concretamente en seis ciudadesde distintos países europeos. En un intento de medir la efectividad del mismo y comprobarlo si persistesu efectividad bajo modelos de mercado laboral europeo y con sistemas de protección social comolos europeos, 312 pacientes con trastorno mental severo fueron asignados aleatoriamente en 6 centroseuropeos para recibir colocación individual con apoyo (CIA) o servicios de orientación vocacional (SOV).Tras un seguimiento de 18 meses se hizo una evaluación sobre el alcance del empleo competitivo enambos grupos. El primer modelo (CIA) fue más efectivo que la orientación vocacional estándar para cualquierade los datos prospectivos de empleo. El 55% de los pacientes en rehabilitación mediante CIA trabajaronal menos un día comparado con el 28% de los que se beneficiaron del segundo modelo (SOV)(diferencia del 26,9% con un IC al 95% de 16,4 a 37,4). En los segundos (SOV), además, había más probabilidadpara el abandono de la rehabilitación vocacional (45% versus 20%, diferencia del -32,1% con unIC al 95 % de -41,5 a –22,7 ) y mayor probabilidad de reingreso hospitalario en el hospital respecto a losque recibieron el primero tipo de abordaje (CIA) (31% versus 20%, diferencia de -11,2 con un IC al 95%de -21,5 a -0,90) (Ib).La importancia de este estudio europeo reside en apuntar diferencias regionales y similitudes en relacióncon los EEUU:140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!