13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 y 25 μg/l. Los efectos clínicos suelen aparecer al superar los 30 μg/l. Con dosis repetidas los niveles deprolactina permanecen elevados y las elevaciones se correlacionan con tasas de ocupación de los receptoresD2 por encima de un 50% (Nordstrom & Farde 1998).La elevación de la prolactina sérica, el bloqueo alfa adrenérgico y colinérgico, así como los cambios enel funcionalismo del sistema serotoninérgico periférico pueden relacionarse con la aparición de efectosadversos a nivel sexual, tanto en el hombre como en la mujer. Un reciente artículo indica que la elevaciónde prolactina explica el 40% de todas las disfunciones sexuales presentes en pacientes con esquizofrenia(Knegtering et cols, 2008).Por otra parte, los niveles elevados de prolactina están relacionados con otras complicaciones a nivel orgánico,como son las consecuencias hormonales. La hiperprolactinemia está asociada con galactorrea,ginecomastia, oligomenorrea, amenorrea en mujeres y con galactorrea, ginecomastia y disfunción eréctily disfunción eyaculatoria en hombres. Otros efectos son el aumento en la incidencia de cáncer genitaly de mama en las mujeres, y de próstata en los hombres, así como la aparición más temprana de osteoporosisen ambos sexos (Hadad & Wieck 2004). También se ha hipotetizado que la presencia de hiperprolactinemiaestaría asociada con la aparición de enfermedades autoinmunes en períodos postrerosde la vida.En la relación entre prolactina y osteoporosis, estudios previos habían demostrado que entre un 30 y un60% de los pacientes tratados con antipsicóticos presentan pérdidas en la densidad ósea preludio de laosteoporosis (Meaney y cols, 2004). Un estudio encuentra que entre las mujeres con esquizofrenia tratadascon haloperidol, 18 de 21 (86%) tenían un descenso en la densidad ósea comparados con 9 sobre23 (39%) en mujeres control sanas (Jung y cols, 2006). Las fracturas en pacientes con esquizofrenia y quetoman antipsicóticos ocurren más frecuentemente respecto a la población no psiquiátrica.Respecto a la relación entre prolactina y riesgo de cáncer, la relación de un tratamiento prolongado conla aparición de adenomas de la pituitaria y adenocarcinomas ha sido sugerida. Así ha sido el caso pararisperidona (Doraiswamy y cols, 2007). Otro estudio prospectivo encuentra que el volumen de la pituitariacrece significativamente a lo largo de un año en personas tratadas con antipsicóticos elevadores de laprolactina (Macmaster y cols, 2007). Respecto al cáncer de endometrio, algunos datos recientes sugierenque estaría relacionado con un desequilibrio hormonal relacionado con la elevación de prolactina (Yamazaway cols, 2003). Este mismo estudio señala un riesgo quíntuplo en el cáncer endometrial con eluso de antipsicóticos elevadores de prolactina en mujeres premenopáusicas.esTRaTegIasLos antipsicóticos de segunda generación han creado expectativas de una menor incidencia de efectossexuales adversos. En general, si comparamos los ASG con los antipsicóticos de primera generación (APG)aquellos presentan menores efectos secundarios sexuales con la excepción de risperidona, paliperidonay amisulpride por su afinidad alta con el receptor D2.Si bien, por una parte, la disfunción sexual en el contexto de una esquizofrenia resistente podría tratarsede un efecto secundario menor, numerosos estudios recogen que esta complicación contribuye de unamanera muy importante al abandono de la medicación.4.4.2.8. PielLos antipsicóticos pueden afectar la piel como resultado de reacciones alérgicas, efectos de fotosensibilidado cambios en al pigmentación (Zelickson 1966, Kimyai-Asadi y cols, 1999).Las fenotiazinas llamadas de baja potencia (Clorpromazina y tioridazina ) producen un aumento de lasensibilidad a la luz solar en un 3% de los pacientes. Las reacciones de fotosensibilidad parecen semejantesa quemaduras y aunque su mecanismo es desconocido, la fotosensibilidad puede implicar la formaciónde radicales libres que pueden dañar las células de la piel (Chignell y cols, 1985).69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!