13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dos en el consenso del propio grupo (Andreasen y cols, 2005). El objetivo de este grupo era ofrecer unoscriterios objetivos de remisión para ser empleados en los ensayos clínicos y, en segundo lugar, para laclínica. Poco a poco parece que estos “criterios de remisión clínica” van utilizándose cada vez más, especialmenteen los EEUU.INTRODUCCIÓNParalelamente, aunque con menor éxito en su difusión Lieberman y cols, (2005) propusieron unos criteriosde remisión similares denominados “criterios de recuperación de la UCLA”.Lo que ninguno de los grupos ha hecho ha sido denominar al grupo de pacientes que no alcanzan elumbral de remisión en ambos criterios.A falta de un consenso, el grupo redactor de la presente guía propone que sea considerada como esquizofreniarefractaria a tratamiento toda persona que no alcance el umbral mínimo para ser consideradoen remisión de acuerdo con los criterios de remisión de Andreasen y cols, (2005). Son tres las razonespara esta consideración: el éxito del modelo de Andreasen y colaboradores, la inclusión de un conjuntoreducido de ítems a valorar y, en tercer lugar, la presencia de un criterio temporal de remisión de los síntomas:seis meses.El uso de estos criterios objetivos dará rigor y uniformizará las decisiones que deben ser tomadas cuandonos encontramos ante un proceso esquizofrénico que consideramos no respondedor al tratamiento. Noen vano, las decisiones terapéuticas tales como la sustitución de fármacos, el empleo de la combinaciónde fármacos, el uso de altas dosis, el empleo de fármacos con efectos secundarios más peligrosos, la prolongaciónde estancias hospitalarias, etc. son todas medidas que implican riesgo para el paciente y unalto coste económico que deben ser sopesadas antes de ser ejecutadas.1.4. pRevaleNCIa De la esqUIzOfReNIa RefRaCTaRIa a TRaTamIeNTOComo es esperable, los datos de prevalencia varían en función del diseño del estudio, la procedenciade la muestra y los criterios de esquizofrenia refractaria utilizados. En muestras de pacientes hospitalizados,cuando se usan los restrictivos criterios de Kane, las cifras de pacientes refractarios lleganhasta el 60% (Essock y cols, 1996). En este estudio la sobre-representación de pacientes refractariosse explica por tratarse de pacientes crónicos, institucionalizados en un hospital público norteamericanoy de clase social baja.Utilizando los mismos criterios diagnósticos, cuando la muestra procede de la comunidad en el mismopaís, las cifras de prevalencia se reducen a la mitad, el 30% (Juarez-Reyes y cols, 1995). Sin embargo, cuandose utilizan criterios menos estrictos que los de Kane, estas cifras se disparan aún en presencia de pacientesno institucionalizados, como en el mismo estudio anterior donde la prevalencia alcanza el 42,9%.En un importante estudio de revisión de resultados a largo plazo de la esquizofrenia liderado por Hegartyy colaboradores (1994), se realizó un meta-análisis de los estudios de resultado de 368 cohortes publicadosentre 1895 y 1991. La proporción media de pacientes a lo largo de todo el siglo para los que seconsideró que presentaron un buen resultado llegó al 40,2%. En la época pre-neuroléptica, el porcentajemedio de buen resultado era del 34,9%. Tras la introducción de los neurolépticos, el porcentaje ascendióhasta el 48,5% y cayó de nuevo hasta el 36,4% en la última década del siglo XX. Dicho de otra manera,la mayor parte de los pacientes esquizofrénicos no consiguen alcanzar una buena respuesta con el tratamientoneuroléptico ya sea por la persistencia de síntomas psicóticos productivos, ya sea por un pobrefuncionamiento social o por ambas razones.Es difícil explicar este declive en la eficacia del tratamiento neuroléptico tras 1986. Meltzer y Kostakoglu(2001) sostienen que se puede explicar por los cambios en los criterios y modas diagnósticas con menospacientes con trastorno bipolar o trastorno esquizotípico mal diagnosticados de esquizofrenia, o porcambios en los sistemas sanitarios.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!