13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.4.3.4. Acatisia agudaLa acatisia consiste en la sensación subjetiva de inquietud o la presencia de signos objetivos de agitación,o ambos. Es un efecto secundario común a otros psicofármacos, como los antidepresivos y los simpaticomiméticos.Los pacientes la describen como ansiedad, pérdida de la calma interna, incapacidad para relajarse y lossignos objetivos de inquietud como marcha incesante, balanceo, balanceo de pies, cruce de piernascuando se encuentran sentados, haciendo y deshaciendo esta postura constantemente. Para el diagnósticose precisa la presencia de una sensación displacentera interna. Cuando sólo se trata de signosobjetivos sin signos internos de inquietud hay autores que señalan se debe definir como pseudoacatisia(Barnes & Braude, 1985).Es más frecuente en mujeres de mediana edad, y la evolución del trastorno es similar a la del parkinsonismoinducido por neurolépticos.Para su tratamiento se recomienda reducir la dosis de fármaco, e incluso el plantearse la alternativa decambio, ya que este tipo de síntomas favorece en gran medida el incumplimiento terapéutico.Se han ensayado fármacos como los beta-bloqueantes adrenérgicos, las benzodiacepinas y la ciproheptadina.Con todo, en algunos casos, no se encuentra tratamiento eficaz.4.4.3.5. Discinesia tardíaLa discinesia tardía es un efecto diferido de los antipsicóticos que suele aparecer en pacientes predispuestosdurante o poco después (4-8 semanas) de terminar un tratamiento neuroléptico de larga duración.El hecho de su irreversibilidad ha decretado que se sea más cuidadoso a la hora de establecer lasindicaciones más apropiadas para los antipsicóticos.Aunque el término no aparece hasta 1964 (Faurbye y cols, 1964) lo cierto es que estaba ya descrito ensendas publicaciones de los años 50 tanto en Alemania como en Francia y Dinamarca (Schonecker, 1957;Sigwald y cols, 1959; Uhrbrand & Faurbye, 1960).esTRaTegIasConsiste en la aparición de movimientos coreoatetósicos irregulares, involuntarios y anormales, de losmúsculos de la cabeza, las extremidades y el tronco. Su intensidad puede ser muy variable, desde prácticamenteimperceptibles a severamente limitantes.Los movimientos peri-orales son los más frecuentes: movimientos de la lengua, masticación, fruncimientode labios y muecas. En los casos más graves los pacientes pueden sufrir alteraciones de la respiracióny la deglución, dando lugar a aerofagia, eructos y gruñidos. Hay casos descritos de discinesiarespiratoria. La discinesia se exacerba con el estrés y desaparece durante el sueño (Marsalek, 2000).La incidencia oscila en función de la duración del tratamiento. Es más frecuente en mujeres que en hombres, enlos niños y en los mayores de 50 años, así como en los que sufren trastornos del ánimo o lesiones cerebrales.La evolución es difícilmente predecible, pero en general entre el 5 y el 50% de los casos remite, siendomás alto este porcentaje en los casos más leves.La discinesia tardía puede prevenirse mediante antipsicóticos, pero sólo en los casos en los que esténclaramente indicados, utilizando las dosis más bajas.La probabilidad de aparición de discinesia tardía es menor con los antipsicóticos atípicos que con losconvencionales. El único antipsicótico con el que el riesgo de discinesia tardía es mínimo es la clozapina,que además puede ayudar a aliviar los síntomas cuando ya han aparecido.Ante la aparición de una discinesia debe considerarse la posibilidad de disminuir el antipsicótico a dosismínimas, e incluso suspender por completo el tratamiento. Otras alternativas son el cambio de antipsi-73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!