13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.3. esTUDIO De TRaTamIeNTO CON megaDOsIs De aNTIpsICÓTICOsEn lo referente a este punto, resulta curioso el hiato temporal tan amplio que existe entre las guías deconsenso, la literatura científica existente al respecto (Kinon y cols, 1993; Lindenmayer y cols, 2002; Shalevy cols, 1993) y la practica clínica habitual. Este fenómeno puede deberse a que a la hora de lograr lasaprobaciones para un determinado fármaco, ya sea ante la FDA o la EMEA, las empresas farmacéuticastitulen las dosis máximas recomendadas con cierta prudencia a fin de no aumentar los efectos secundarios,sobre todo en las últimas fases del desarrollo del fármaco.ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA O ESQUIZOFRENIA RESISTENTE AL TRATAMIENTOEn consecuencia, es común que el clínico perciba que la dosis máxima recomendada es a menudo insuficientesi se pretende obtener una respuesta correcta, sobre todo si se trata de cierto porcentaje de pacientescon los cuales las cosas no van bien; y que, por ello, sea la práctica clínica, alejada de la fichatécnica, pero ajustada a la práctica habitual, la que acabe por establecer el techo terapéutico limitadoinicialmente por las empresas.Por otra parte, hay que tener en cuenta la existencia de aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicosque pueden influir en el uso de dosis altas de antipsicóticos. Así pues, la existencia de metabolizadoresrápidos y lentos daría lugar a la necesidad de ajuste de dosis en unos y en otros. Este es un fenómenobien conocido en el caso de la clozapina (Gaertner y cols, 2001; Llorca y cols, 2002); pero la cuantificaciónde otros fármacos en sangre, o no está aún disponible, o no aporta unos niveles estables, como es elcaso de la quetiapina.El primer meta-análisis sobre del que tenemos conocimiento comparó dosis “moderadas” clorpromazina-equivalentesy mostraba que dichas dosis eran preferibles en el tratamiento a largo plazo de pacientescrónicos con esquizofrenia (Bollini et al, 1994).Un hecho constatado en algunas publicaciones es la prescripción de altas dosis de neurolépticos en relacióncon el pasado de los pacientes y, particularmente, los que tuvieron antecedentes de agresión oque estuvieran recibiendo medicación neuroléptica desde hace más tiempo (Wilkie A et cols, 2001). Enun estudio que abarca el estudio de prácticas médicas en población del lejano oriente se constató undescenso en la prescripción de altas dosis de neurolépticos entre los años 2001 y 2004 desde un 17,9 %a un 6,5% (OR 0,32, 95 CI 0,26-0,39, p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!