13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

geneidad de modelos de tratamiento, los resultados de eficacia han regresado al nivel óptimo de los estudiosiniciales.Diversos estudios controlados han mostrado la eficacia del TAC en reducir el tiempo de hospitalizacióny mejorar las condiciones de vida (Stein y Test, 1980; Burns y Santos 1995; Scott y Dixon 1995; Lehma<strong>net</strong> al. 1997; Wolff et al. 1997; Mueser et al. 1998; Salkever et al. 1999; Rosenheck y Dennis 2001). Ha habidoréplicas de estos resultados en bastantes estudios de EEUU y otros países (Hoult 1986).En una revisión realizada por Marshall M. y Lockwood A. (Cochrane Database of Systematic Reviews,1998) (ver tabla 14-3. Anexo 1) se compara el TAC con la atención comunitaria estándar, la rehabilitaciónhospitalaria y los programas de manejo de casos. Los resultados muestran que aquellos pacientes quesiguen tratamiento con el TAC permanecerán en contacto con los servicios de atención psiquiátrica conmayor probabilidad que los que reciben tratamiento comunitario estándar (OR 0,51 con un IC al 99%0,41-0,85). El TAC es superior en cuanto a la reducción de ingresos hospitalarios (hasta un 40%) y la duraciónde los mismos cuando se compara con la atención comunitaria estándar y los servicios de rehabilitacióncomunitaria hospitalarios (OR 0,59 con un IC al 99% 0,41-0,85). En relación con los datos deresultados clínicos y sociales, existen diferencias significativas y robustas entre la TAC y el tratamientocomunitario estándar en lo referente al a) alojamiento, b) empleo y c) satisfacción del paciente. En estesentido los pacientes que reciben tratamiento a través del TAC tienen menos probabilidad de mantenerseen situación de vagabundeo que con el tratamiento comunitario estándar, es más probable que vivande manera independiente y con mayores oportunidades de estar empleados.El TAC produce una reducción estadísticamente significativa en la psicopatología aunque esta diferenciaes pequeña en términos de relevancia clínica. Hay, por el contrario, evidencias limitadas a la hora de quela TAC demuestre una mayor eficacia en mejorar la calidad de vida cuando se la compara con el tratamientocomunitario estándar.Las ventajas del TAC se mantienen de manera parcial cuando éste es comparada con los servicios de rehabilitaciónhospitalarios. No existen diferencias entre ambas modalidades de tratamiento en el porcentajede pacientes que se mantienen en contacto con los servicios psiquiátricos. Sí disminuye el porcentaje deingresos hospitalarios (OR 0,2 con IC al 95% 0,09-0,46) y la duración de los ingresos fue menor siempre enventaja para el TAC. Los pacientes en tratamiento mediante TAC tienen mayores probabilidades de vivirindependientemente (OR 0,19 con IC al 99% 0,06-0,54) y no se encontraron diferencias entre ambos tratamientosen relación con la severidad de la psicopatología y el funcionamiento social.Sin embargo, también podemos encontrar algunos contrastes con los resultados mencionados. Estudiosbritánicos no han obtenido los hallazgos de los americanos en cuanto a la reducción de la hospitalizacióny mejoría de la evolución del paciente mencionadas en líneas anteriores. Posiblemente estas divergenciasreflejan diferencias en la implementación del TAC o en las redes de cuidado comunitario (Holloway yCarson, 1998. Tabla 14-3).eStRateGiaSEn este sentido, el metanálisis realizado por el grupo británico redactor de la guía NICE (NICE, 2009) hatenido que basarse en estudios mayoritariamente norteamericanos. Sus conclusiones no difieren de losobtenidos en el metanálisis de Marshall y Lockwood, (1998). En la citada guía se sostiene que hay evidenciasrobustas de que el TAC mejora a los cuidados comunitarios estándar a la hora de que los pacientesse mantengan en contacto con los servicios sanitarios (n=1,757, RR=0,62, IC al 95%= 0,52 a 0,74). Hayevidencias igualmente fuertes demostrando la superioridad de la TAC frente a los cuidados estándar enel número de reingresos hospitalarios (n=1.047, NNT=7, IC al 95%= 4 a 100; RR= 0,71, IC al 95%= 0,52 a0,97).Cuando el TAC se compara con servicios de rehabilitación hospitalaria, las evidencias se debilitan, comoes el caso de los reingresos hospitalarios (n=185, RR= 0,47, IC al 95%= 0,33 a 0,66; NNT=3,95 IC al 95%= 3a 5). En cualquier caso, el empleo del TAC se asocia con una reducción promedio en el uso de camas del171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!