13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mienzos de las décadas de 1970 y 1980. Los estudios sobre el efecto de la psicoterapia en la esquizofreniaofrecen resultados contradictorios.ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA O ESQUIZOFRENIA RESISTENTE AL TRATAMIENTOLa evaluación de la eficacia de las terapias psicoanalíticas en la esquizofrenia presenta numerosas dificultades,algunas específicas en la esquizofrenia y otras comunes al Psicoanálisis como grupo de psicoterapias.En primer lugar, está la heterogeneidad conceptual y metodológica entre las distintas escuelasde Psicoanálisis lo que las hace incomparables y obliga a evaluar cada modalidad de terapia en funciónde la escuela de pensamiento psicoanalítico a la que está adscrita. En segundo lugar, la variabilidad conceptualincluso dentro de cada escuela: desgraciadamente hay demasiados términos con límites conceptualesimprecisos cuando no francamente polisémicos lo que dificulta la evaluación en Psicoanálisis(el término represión es empleado con hasta seis significados distintos solo en la obra de Freud). En tercerlugar, está el rechazo a la evaluación cuantitativa de los resultados presente en los miembros de las escuelaspsicoanalíticas lo que explica en buena parte la inexistencia de estudios que evalúen su eficacia.No obstante, esta tendencia parece haber cambiado en los últimos dos años a tenor de las comunicacionesen los congresos de la Asociación Americana de Psiquiatría.Por último, existe una tendencia primigenia que se extiende desde el fundador del Psicoanálisis a considerara las personas con esquizofrenia como no aptas para beneficiarse del psicoanálisis individual, loque no ha evitado la creación de un cuerpo teórico para la conceptualización de la psicogénesis de laesquizofrenia. Hace ya varias décadas que esta tendencia cambió y han ido apareciendo propuestas detratamiento basadas en los presupuestos psicoanalíticos más adaptadas para el paciente con esquizofrenia.Desgraciadamente ninguna de ellas ha sido evaluada en su eficacia y los escasos estudios que sepresentan a continuación fueron realizados hace ya muchos años mediante técnicas más clásicas.El número de ensayos clínicos correctamente randomizados y controlados con unas medidas de resultadosobjetivas y adecuadas es muy reducido y no pasa de cuatro. En este sentido, hay dos estudios metanalíticos(Malmberg y cols, 2001 y NICE, 2009) recientes que prácticamente evalúan los mismos estudios(ver tabla 16-1. Anexo 1).Teniendo en cuenta la heterogeneidad anteriormente descrita, adoptaremos una definición de terapiapsicoanalítica tal y como la que ha propuesto el grupo redactor de la guía NICE. Este grupo distingue lasintervenciones psicodinámicas de las psicoanalíticas. Las intervenciones psicodinámicas en la esquizofreniase definen como:a. Sesiones terapéuticas regulares basadas en un modelo psicoanalítico o psicodinámico.b. Las sesiones deben basarse en una variedad de estrategias que incluyen las orientadas a la consecuciónde un insight exploratorio, una actividad directiva o de apoyo y aplicadas con flexibilidad.Para considerar a una intervención como psicodinámica, ésta debe incluir el manejo de la transferenciay de los procesos inconscientes.De acuerdo con el mismo grupo las intervenciones psicoanalíticas se definen como:a. Sesiones planificadas individuales y regulares durante un período mínimo de un año.b. Los analistas deben ajustarse a una técnica psicoanalítica y una estricta definición de su modelo.Para ser considerado como un psicoanálisis en sentido estricto, la intervención debe incluir el manejodel inconsciente y las relaciones tempranas niño/adultos.5.9.2. estudios de eficacia de psicoterapias psicoanalíticas en la esquizofreniaMetanálisis de Malmberg y cols, (2001)El metanálisis de Malmberg y cols está compuesto por, únicamente, cuatro ensayos clínicos que cumplenlos criterios de inclusión propuestos por los autores. Como se puede comprobar en la tabla 16-1 se trata184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!