13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la guía NICE (2009) que, a su vez, coincide con la apuntada en la revisión Cochrane (Jones y cols, 2004).Así, la terapia cognitiva para la esquizofrenia es una intervención psicológica discreta con dos característicasprincipales:1. Los pacientes establecen vínculos entre sus pensamientos, emociones o acciones en relación con síntomaspasados o presentes y/o el funcionamiento.2. Los pacientes re-evalúan sus percepciones, creencias o razonamientos relacionados con los síntomasdiana.Y donde, además, la intervención debiera incluir alguno de los siguientes aspectos:1. Los pacientes monitorizan sus propios pensamientos, emociones o conductas en relación con el síntomao la recurrencia de los síntomas y/o2. La promoción de vías alternativas de afrontamiento de los síntomas diana y/o3. La reducción del malestar y/o4. La mejoría del funcionamiento.5.4.2. estudios de eficacia de la terapia cognitiva en la esquizofreniaLas evidencias de eficacia de la terapia cognitiva en la esquizofrenia producen, a día de hoy, desconciertoa quien se acerca a ellas. Por un lado, los dos metanálisis principales publicados (revisión Cochrane deJones y cols, 2004 y guía NICE de 2009) llegan a conclusiones claramente divergentes. Por otro lado,todas las revisiones insisten en lo “prometedor” de esta terapia o directamente señalan su convenienciaaun en ausencia de datos favorables o, aun existiéndolos, cuando la magnitud del efecto del cambio noparece presentar interés clínico. (Ver Tablas 12-1, 12-2,12-3 y 12-4. Anexo 1).a) Revisión cochrane (Jones y cols, 2004)La revisión Cochrane toma en cuenta 30 artículos que describen 19 ensayos clínicos (ver tabla III). Losdatos numéricos e indicadores de riesgo vienen detallados en las tablas 12-1 y 12-2. Las conclusionesde este metanálisis son decepcionantes: cuando los cuidados psiquiátricos estándares son comparadoscon la combinación de terapia cognitiva más cuidados estándares, no hay efectos significativos sobrelas tasas de mortalidad, ni en una reducción en las tasas de recaída o reingresos hospitalarios, favoreciendosolo discretamente y en un solo ensayo clínico a la terapia cognitiva en un menor tiempo requeridopara recibir el alta hospitalaria (RR= 0,5; CI 0,3 a 0,9 y NNT=4; CI 3 a 15).En relación con la psicopatología global, la terapia cognitiva no demostró superioridad en relación conlos cuidados psiquiátricos estándares ni en el corto ni en el medio plazo y con independencia de la escalaempleada (BPRS, PANSS o CPRS) con la única excepción de un único ensayo clínico que demostró unamayor eficacia en el largo plazo con significancia estadística cuando la escala empleada era la BPRS (n=47;WMD= -4,7 CI= -9,2 a -0,2). Si se tienen en cuenta síntomas psicóticos de manera individualizada, la terapiacognitiva solo ha demostrado mayor eficacia en un solo ensayo clínico en el tratamiento de las alucinacionesa largo plazo (n= 62, NNT= 3 CI= 2 a 9). Los hallazgos fueron negativos en relación con el restode síntomas psicóticos o afectivos.eStRateGiaSUn único ensayo ha intentado demostrar eficacia de la terapia cognitiva en la mejora del insight de laesquizofrenia consiguiéndolo en el corto y medio plazo pero no en el largo (Kemp 1998, n=72). Los efectossobre las medidas de calidad de vida o funcionamiento social fueron igualmente decepcionantes.Cuando las comparaciones se establecen entre los pares de combinaciones terapia cognitiva+cuidadospsiquiátricos estándares versus psicoterapia de apoyo+cuidados psiquiátricos estándares los datos sontambién negativos o no concluyentes a pesar de haber sido calculados con una muestra de 400 personas157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!