13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ahora bien, existen muchas diferencias entre unos antipsicóticos atípicos y otros, diferencias marcadaspor el comportamiento de cada uno de ellos en relación a los receptores dopaminérgicos D2 y D3, a losserotoninérgicos 5HT-1 y 5HT-2, a la relación D2/5HT, y a la constante de disociación k-of. De modo que,aunque farmacológicamente hablando todos ellos constituyen una única familia, son muchos los aspectosque los hacen diferentes.En este punto analizaremos solamente aquellos estudios sobre fármacos en los que la evidencia de sueficacia sea clara (meta-análisis o guías de consenso), ya que, aunque existen bastantes trabajos al respecto,en la gran mayoría de los estudios desgranados se constata la existencia de importantes sesgosen lo que concierne a los criterios de refractariedad, la inclusión de pacientes, el tiempo de duración delos estudios (fundamentalmente) y por fin, la existencia de otros factores no controlados y decisivos, factoresque parecen determinar la evolución de la esquizofrenia resistente, como son: el abuso concomitantede tóxicos, la falta de apoyos psicosociales, la conciencia de enfermedad o el nivel de adherenciaa la medicación, entre otros.4.2.1. amisulprideEsta benzamida análoga al sulpiride presenta in-vitro un antagonismo selectivo D2, D3 y D4 con poca onula afinidad por los receptores D1. En pacientes con esquizofrenia se han realizado estudios de imagenPET que muestran su diferente porcentaje de ocupación en los receptores D2 del estriado (Martinot etal, 1996). Se ha argumentado, basándose en estudios preclínicos, que dosis bajas de amisulpride –y posiblementede sulpride- bloquearían preferentemente receptores presinápticos –autoreceptores- y deello se deduciría un refuerzo o impulso de la función dopaminérgica, lo cual redundaría en la eficaciaclínica en los síntomas negativos en la esquizofrenia. Así mismo, dosis elevadas de este compuesto tendríanun efecto antagonista sobre los receptores D2 posinápticos, particularmente en regiones corticolímbicascon baja inducción de catalepsia que predice pocos efectos extrapiramidales. En la prácticaclínica se han realizado estudios que muestran que la eficacia de 1000mg de amisulpride son similaresa 25 mg de flupentixol pero con menos efectos extrapiramidales (SEP) aunque con incrementos máspronunciados de prolactina (Wetzel et al, 1998). En un estudio no incluido en la revisión NICE que posteriormentetranscribiremos (Colonna et al, 2000) se comparó 200-800 mg de amisulpride con 5-20 mgde haloperidol. Amisulpride se asoció con mayores descensos en síntomas negativos, función global ycalidad de vida, pero no en síntomas positivos, con menores SEP pero con una comparable incidenciade efectos secundarios endocrinos.esTRaTegIasen lo que respecta a la revisión NICe volvemos a transcribir los datos de estudios.Resultados en Tabla 3-1. anexo 1K (N total)amisulpiride & apgEstudios Carrière 2000, Delcker 1990, Moller 1997, Puech 1998, Ziegler 1989 Hillert 1994DuraciónCorto plazo: 4-6 sem, Medio Plazo: 16 semDosis AMI: 400-2400, HAL: 10-40, Flupentixol: 22,6Amisulpride alcanza su interés y máxima eficacia demostrada en los estudios con pacientes con síntomanegativos de esquizofrenia persistentes. Dos estudios avalan estos datos (Speller 1997, Boyer 1990).Ambos realizados con pacientes crónicos, con largo tiempo de hospitalización y con moderados y severossíntomas negativos. La duración de los estudios es de 52 y 6 semanas respectivamente. Las dosiseran de 200-800mg para Amisulpride y 3-20 mg para el comparativo Haloperidol.53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!