13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.7. teRapiaS De GRupo5.7.1. introducciónLa terapia de grupo tiene como objetivo favorecer la interacción social y producir mejoras en la resoluciónde problemas, planificación de objetivos y control de la medicación y sus efectos secundarios (APA, 2006).Está incluida en la guía de la Asociación Psiquiátrica Americana dentro de las intervenciones psicosocialesmuy poco consistentes, ya que la mayoría de estudios existentes sobre su eficacia son de la década de los70 y existen pocos estudios más actuales con resultados concluyentes (Scott 1995, Schooler 1993). Lasterapias de grupo tienen distintas modalidades, con enfoques teóricos distintos y diversos objetivos segúnel tipo de pacientes a quien vayan dirigidas (cognitivo-conductual, psicoeducativa, entrenamiento en habilidadessociales, introspectiva). No es raro que estas modalidades se solapen entre sí.5.7.2. estudios de eficacia de las terapias de grupo en la esquizofreniaScott y Dixon, (1995) realizan una revisión de la literatura entre 1966 y 1993 en la que recogen cuatro estudios,a su vez revisiones, de terapia grupal (Parloff y Dies, 1977; Mosher y Keith, 1980; Scott y Griffith,1982; y Schooler y Keith, 1993). Estos autores encuentran que los estudios realizados en las últimas décadaspresentan serios problemas metodológicos que dificultan la interpretación de los resultados. Además,existen pocos ensayos clínicos controlados. Con respecto a los pacientes ingresados, parece quehay consenso de que la eficacia de la psicoterapia grupal es muy débil, en particular entre los pacientesagudos. En los pacientes ambulatorios los estudios no han demostrado evidencia de un efecto fuerte yconsistente ni en las tasas de rehospitalización ni en la reducción de psicopatología. Tampoco existe evidenciaclara y consistente de mejora en el funcionamiento social o vocacional.Parloff (1977) realiza una revisión de la década comprendida entre los años 1966 y 1975 sobre la terapiagrupal en distintos contextos y con distintos pacientes. Su conclusión no difiere de las halladas previamenteen otros estudios. No encuentra resultados concluyentes respecto a la eficacia de la terapia grupal en esquizofrénicosinstitucionalizados al compararla con otros tratamientos. Sí parece, sin embargo, que mejorala efectividad del tratamiento en estos pacientes cuando se combinan la terapia grupal y otras modalidadesterapéuticas. Al igual que en otros estudios, coincide con las investigaciones previas en las que tampocose obtiene evidencia de que disminuyan las tasas de hospitalización ni la calidad de vida de los pacientes.La terapia grupal para pacientes con trastornos psicóticos, a pesar de no ser el tratamiento de elección,cubre un amplio espectro de abordajes, desde la terapia de grupos pequeños hasta las comunidadesterapéuticas, con un amplio rango de objetivos terapéuticos y modelos teóricos. (Hirsch y Weinberger).En una revisión, realizada por Kanas (1986), de estudios controlados en los últimos 40 años sobre la eficaciade las terapias de grupo pequeñas en pacientes con trastornos psicóticos, los resultados indicanque las terapias de grupo son más efectivas que los controles “no grupales”, existiendo, sin embargo,una considerable variabilidad que parece relacionada con la aproximación teórica (las aproximacionesorientadas a la interacción son más efectivas que las orientadas al insight, las cuales pueden llegar a serperjudiciales para algunos pacientes con esquizofrenia), el tipo de pacientes y ámbito en el que se aplicala intervención (la terapia de grupo es efectiva en el 67% de pacientes ingresados y en el 80 % de pacientesextrahospitalarios).eStRateGiaSKanas desarrolla un nuevo modelo de intervención grupal en el que sugiere que los grupos deberían centrarseen las dificultades presentes en su vida cotidiana, con mínimo énfasis en la reconstrucción de su pasado, esdecir, “centrarse en el aquí y ahora”( Kanas 1991 y 1996). Este modelo al que el propio autor denomina “enfoqueintegrador” combina los hallazgos encontrados en su revisión junto con otros aspectos útiles de intervencionesprevias. Los objetivos en este modelo de intervención grupal varían según el tipo de paciente (fasede la enfermedad, ambulatorio, hospitalizado). Así, dichas intervenciones pueden ser eficaces para mejorarel manejo de los síntomas psicóticos en los pacientes más graves, mientras que en los menos graves se pue-175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!