13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

precoz que las mujeres (aproximadamente dos años antes de media) (Seeman, 1982). Meltzer y cols,(1997) sugieren que esta diferencia podría estar mediando a la hora de explicar una aparente mayor presenciade hombres que de mujeres entre los pacientes refractarios.INTRODUCCIÓNNo hay mayor incidencia de antecedentes familiares en los pacientes refractarios (Meltzer y cols, 1997).Sin embargo, hay evidencias de que los gemelos monozigóticos concordantes para la esquizofrenia,también lo son para la refractariedad al tratamiento (Torrey y cols, 1994).Los antecedentes obstétricos son más frecuentes en los pacientes refractarios (Robinson y cols, 1999).Los hallazgos sobre diferencias entre ambos grupos en relación con ajuste premórbido son contradictorios.En algunos casos, se ha hallado que un peor ajuste especialmente en la esfera psicosexual de laadolescencia tardía (aunque no en la niñez), predice una peor respuesta al tratamiento antipsicótico(Findling y cols, 1996). Sin embargo, en un estudio ya antiguo, cuando se utilizó la Escala de Ajuste AsocialPremórbido (Gittleman-Klein y Klein, 1969) la asociabilidad premórbida durante los años pre-adultos noera peor en los pacientes refractarios.Estudios más modernos han señalado que la relación entre un ajuste premórbido malo y un peor resultadofuncional tras la enfermedad es más pronunciado en la esquizofrenia refractaria (Cannon y cols,1999 y Robinson y cols, 1999).En lo relacionado con el actualmente en boga concepto de período de psicosis no tratada, se ha encontradoque una mayor duración del mismo conlleva una peor respuesta futura al tratamiento (Johnstoney cols, 1990, Wyatt, 1991 y Loebel y cols, 1992).Por último, se ha encontrado una mayor presencia de los llamados signos neurológicos menores entrelos pacientes con pobre respuesta al tratamiento (Kolakowska y cols, 1985).1.7. CONClUsIONes• La aplicación de criterios diagnósticos más restrictivos reduce el diagnóstico de esquizofrenia a los pacientespsicóticos de peor evolución.• Existe una ausencia de límites precisos para el concepto Esquizofrenia Refractaria. Ello provoca dificultadespara establecer la respuesta terapéutica con un solo criterio operativo.• Tradicionalmente, la Esquizofrenia resistente ha sido catalogada como la presencia continuada de síntomaspositivos que implican discapacidad en la autonomía personal y el funcionamiento social, a pesarde recibir tratamiento de eficacia demostrada a dosis y duración adecuada. Hoy en día se considera,así mismo, constitutivo de la esquizofrenia refractaria la persistencia de forma continuada de síntomasnegativos, cognitivos o depresivos.• La clasificación en dos grupos de esquizofrenia según criterios clínicos de buena/mala respuesta a tratamientoes más académica que real.1.8. ReCOmeNDaCIONes• A la hora de definir el concepto de refractariedad se debe reconocer una perspectiva multidimensionalen la clínica de la esquizofrenia refractaria, así como de la extremada complejidad de las interrelacionesentre sintomatología positiva, negativa, déficits funcionales y alteraciones comportamentales.• A falta de un consenso, el grupo redactor de la presente guía propone que sea considerada como esquizofreniarefractaria a tratamiento a toda persona que alcance el umbral mínimo para ser consideradoen remisión, de acuerdo con los criterios de remisión del grupo de Andreasen.29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!