13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de empleo con apoyo tenían empleo competitivo mientras que sólo un 12% lo tenían en el grupo deentrenamiento prevocacional. Además, ese 34% tenían un número de horas de empleo por mes mayorque el grupo del 12% de empleo competitivo proveniente del entrenamiento prevocacional. En cuantoa las variables clínicas, los datos no son concluyentes pero sugieren que no hay diferencias mayoresentre ambas modalidades de rehabilitación. (Drake y cols, 1994, 1996a y 1996b; Drake y cols, 1999; Bond-Indiana, 1995; Gervey, 1994; McFarlane y cols, 1995). (Ver Tabla 10-1. Anexo 1).Cuando el entrenamiento prevocacional es comparado con los cuidados estandarizados en psiquiatríaen relación con su eficacia a la hora de facilitar la adquisición de empleo competitivo, los resultados sondecepcionantes (ver tabla II). El entrenamiento prevocacional no aporta mejoría en efectividad respectoa los cuidados estandarizados en psiquiatría en lo que a empleo se refiere. No señala tampoco ningunadiferencia en las variables clínicas (Becker 1967; Kuldau y cols 1977; Walker y cols, 1969). No obstante,cuando el entrenamiento prevocacional es modificado mediante técnicas de refuerzo (remuneracióneconómica) hay evidencias de que aumenta su efectividad. El efecto de las técnicas psicológicas comomotivadores el entrenamiento prevocacional está menos claro (Crowter y cols, 2001). (Ver Tabla 10-2.Anexo 1).Dos años después Twanley y cols (2003) realizan un nuevo metanálisis. Incluyen 11 ensayos controladosrandomizados que comparan las técnicas de empleo con apoyo, las técnicas de entrenamiento prevocacionaly las variantes de entrenamiento prevocacional con incentivos. Las condiciones control son eltratamiento psiquiátrico estándar, programas de rehabilitación vocacional o intervenciones que difierende la condición experimental por una sola variable (por ejemplo, trabajo remunerado versus no remunerado).El total de los participantes estudiados es de 1.617 con un tamaño muestral medio de 147 enun rango de 56 a 439. La mayor parte de los estudios han sido ya estudiados en el metanálisis anterior.En éste se incluyen dos estudios nuevos que vienen resumidos en la tabla 10-3 (anexo 1).Las conclusiones a las que llegan los autores del metanálisis son las siguientes:1. Los programas de empleo con apoyo en general y los de colocación individual con apoyo en particulargeneran consistentemente mejores resultados que las técnicas tradicionales de entrenamiento prevocacionaltanto en lo referente a la consecución de empleo competitivo como cualquier otra técnicade empleo (51% de personas que consiguen en algún momento empleo competitivo con las primerastécnicas frente al 18% de las segundas). El tamaño del efecto de los estudios cuando comparan ambastécnicas es de 0,79 lo que señala a las técnicas de empleo con apoyo como una práctica basada en laevidencia. Las personas que se someten a técnicas de empleo con apoyo o colocación individual conapoyo tienen una probabilidad cuatro veces mayor de conseguir empleo competitivo que las personasque siguen tratamiento psiquiátrico estándar (OR= 4,14; IC: 1,73-9,93).2. Aunque las técnicas de empleo con apoyo y colocación individual con apoyo son la técnica de rehabilitaciónocupacional más efectiva, no hay que olvidar que la mitad (49%) de los participantes enestas técnicas no consiguen trabajo en ningún momento del seguimiento de los estudios.eStRateGiaS3. Cuando las técnicas de entrenamiento prevocacional son mejoradas con remuneración económica elporcentaje de personas trabajando en algún momento del seguimiento aumenta drásticamente (Belly cols, 1996). El mismo efecto sucede cuando esta técnica es reforzada mediante el contacto personalmensual con el líder del grupo de entrenamiento en habilidades de trabajo (Tsang y Pearson, 2001).4. Ni los factores demográficos (edad, sexo, educación, etnia) ni los clínicos (diagnóstico, grado de discapacidad,severidad de los síntomas psiquiátricos o comorbilidad con el consumo de drogas) parecenpredecir un mejor o peor resultado en cuanto a la consecución de empleo en el único estudio que haanalizado estos factores (Bond y cols, 2001). La única variable que parece predecir mejores resultados esla experiencia laboral pasada (Bond y cols, 2001). Incluso para las personas con ninguna experiencia laboral,las técnicas de colocación individual con apoyo, obtienen mejores resultados (Bond y cols, 2001).139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!