13.07.2015 Views

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

Informe nº Osteba D12-04. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

andomizadas en esta comparación. No hay diferencias en las tasas de recaída o en la psicopatologíaglobal. Los datos solamente parecen favorecer a la terapia cognitiva en la puntuación de la escala PANSSy, por el contrario, favorecen a la psicoterapia de apoyo en la escala SANS de síntomas negativos (vertabla 12-2. Anexo 1).b) Revisión de la guía nice, edición de 2009. (tabla 12-4)La Guía NICE (2009) realiza un metanálisis con un total de 31 ensayos clínicos publicados entre 1996 y2008 y una muestra total de 3.052 pacientes. Los autores de la revisión subdividen los estudios en tresgrandes grupos de comparaciones: terapia cognitiva versus tratamiento psiquiátrico estándar (19 ensayos),terapia cognitiva versus otros tratamientos activos (14 ensayos) y terapia cognitiva versus tratamientosno estándares (3 ensayos).ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA O ESQUIZOFRENIA RESISTENTE AL TRATAMIENTOJunto con estos análisis primarios, los autores realizaron unos análisis secundarios por subgrupos con elobjeto de explorar ciertas características de los ensayos. Cinco ensayos compararon la terapia cognitivaversus cualquier control en pacientes de un primer episodio psicótico, siete ensayos compararon la terapiacognitiva versus cualquier control en pacientes con un episodio psicótico agudo y 11 ensayos quehicieron esta comparación en pacientes en fase de recuperación-rehabilitación. Por último, se analizaronseis ensayos que compararon la terapia cognitiva en su formato grupal versus cualquier otro control y18 donde el tratamiento comparado fue la terapia cognitiva en su formato individual versus cualquierotro control.Las conclusiones de los autores difieren radicalmente del metanálisis de Jones y cols, (2004) (ver tabla12-4). Cuando la terapia cognitiva es comparada con los cuidados estándar, el tratamiento cognitivo esclaramente efectivo a la hora de reducir las tasas de rehospitalización hasta 18 meses después de finalizadoel tratamiento (5 ensayos; n=910; RR=0,76; CI 95%: 0,61 a 0,94). Igualmente, la duración de la rehospitalizaciónse ve acortada en un promedio de 8,26 días (CI: 1,01 a 15,51).La terapia cognitiva, de acuerdo con estos resultados, también ha demostrado su eficacia en relacióncon los cuidados psiquiátricos estándar en la reducción de la severidad global de la sintomatologíacuando ésta es medida mediante la PANSS y la BPRS hasta 12 meses después de finalizado el tratamiento(10 ensayos, n=1.024, SMD= -0,40, CI= -0,65 a -0,15). Sin embargo, cuando detallamos los resultadospor síntomas particulares: alucinaciones e ideas delirantes (síntomas diana específicos de laterapia cognitiva), los resultados ya no son tan claros. La terapia cognitiva demuestra su superioridaden relación con el tratamiento psiquiátrico estándar en una discreta remisión de las alucinaciones alfinal del tratamiento (7 ensayos, n=567; SMD= -0,24, CI= -0,44 a -0,04) y hasta 12 meses después perono ya posteriormente. No obstante, cuando se analizan características específicas de las alucinaciones(frecuencia de las voces, credibilidad de las voces y cumplimiento de las ordenes dictadas por lasvoces), las diferencias con el tratamiento estándar son significativas y con tamaños del efecto grandes.La eficacia de la terapia cognitiva en la remisión de las ideas delirantes no es significativa en ningún momento.Asimismo, tampoco ha demostrado mayor eficacia en la mejora del insight o las tasas de cumplimientocon el tratamiento.Curiosamente, la terapia cognitiva ha demostrado eficacia en dianas terapéuticas que no eran inicialmenteprimarias. Así, los autores apuntan a tamaños del efecto pequeños a medianos (SMD= 0,30) en lareducción de síntomas depresivos, en ciertas mejorías en el funcionamiento social hasta 12 meses despuésdel tratamiento y en ciertos subgrupos, como pacientes que se hayan en fase de rehabilitacióndonde tiene efectos robustos sobre las tasas de rehospitalización, severidad global de los síntomas y depresión.Además, en pacientes con síntomas resistentes y no resistentes en fase de recuperación-rehabilitación,la terapia cognitiva ha demostrado sus ventajas en el alivio de los síntomas negativos hasta24 meses después del tratamiento.158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!